GRASS es una criptomoneda asociada a Grass Network, una plataforma descentralizada construida sobre la blockchain de Solana.
Su propósito principal es permitir a los usuarios monetizar su ancho de banda de internet no utilizado mientras contribuyen al desarrollo de inteligencia artificial (IA).
Grass opera como una solución de capa 2 (Layer 2) que utiliza una red de nodos distribuidos para realizar web scraping (raspado web) ético y transparente, recopilando datos públicos de la internet que luego se estructuran y verifican mediante tecnología blockchain para entrenar modelos de IA.
Los usuarios son recompensados con tokens GRASS por compartir su ancho de banda, participar en actividades como el etiquetado de datos, o a través de airdrops y staking.
El proyecto se enmarca dentro de las categorías de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) y criptomonedas relacionadas con IA, destacándose por su enfoque en la privacidad, la escalabilidad (gracias a Solana) y la creación de un ecosistema que beneficia tanto a los proveedores de datos como a los desarrolladores de IA.
GRASS no solo busca democratizar el acceso a datos web verificados, sino también empoderar a los usuarios al darles control sobre un recurso que normalmente no monetizan.
1. Origen y Contexto
-
- Equipo: Aunque no se detalla públicamente un equipo fundador específico en todas las fuentes, Andrej Radonjic es mencionado como una figura clave en el liderazgo del proyecto.
-
- Propósito: Resolver el problema de la recolección de datos para IA, reemplazando modelos centralizados (como los de grandes corporaciones) con un sistema descentralizado donde los usuarios son compensados.
2. Tecnología
-
- Blockchain: Solana, elegida por su alta velocidad y bajo costo en transacciones.
-
- Arquitectura: Grass funciona como un “Sovereign Data Rollup”, una solución de capa 2 que combina nodos ligeros (operados por usuarios), enrutadores y validadores para garantizar la autenticidad y seguridad de los datos.
-
- Privacidad y Seguridad: Utiliza tecnología de conocimiento cero (Zero-Knowledge, ZK) para validar metadatos sin comprometer datos personales, asegurando que solo se recopilen datos públicos de la web.
-
- Funcionamiento: Los usuarios instalan una aplicación o extensión de navegador que convierte sus dispositivos en nodos, permitiendo el raspado de datos a través de sus IPs residenciales.
3. Tokenomics (Economía del Token)
-
- Suministro Total: 1,000,000,000 de tokens GRASS.
-
- Distribución:
-
- 30% (300M): Incentivos para la comunidad (incluyendo airdrops y futuras recompensas).
-
- 25.2% (252M): Inversores tempranos (con un año de bloqueo y luego un año de liberación gradual).
-
- 22.8% (228M): Fundación y crecimiento del ecosistema.
-
- 22% (220M): Contribuidores principales (con un año de bloqueo y tres años de liberación).
-
- Distribución:
-
- Utilidad del Token:
-
- Recompensas por compartir ancho de banda.
-
- Staking para ingresos pasivos y gobernanza.
-
- Pagos dentro de la plataforma para mantener la infraestructura.
-
- Utilidad del Token:
-
- Valoración: En marzo de 2025, su capitalización de mercado supera los $700 millones USD, con un precio aproximado de $2.90 USD por token (según datos recientes).
4. Ecosistema y Participación
-
- Cómo Participar:
-
- Crear una cuenta en Grass con usuario, email y contraseña.
-
- Descargar la app o extensión y conectar el dispositivo.
-
- Compartir ancho de banda y ganar puntos o tokens según el tiempo y la cantidad de datos aportados.
-
- Participar en el programa de referidos para bonificaciones adicionales (20% de los puntos de referidos directos, 10% de segundo nivel, 5% de tercer nivel).
-
- Cómo Participar:
-
- Escala: Más de 3 millones de usuarios operan nodos, recolectando petabytes de datos para IA, con 100 terabytes diarios provenientes de más de 100 millones de IPs únicas.
5. Desempeño y Mercado
-
- Airdrop: El primer airdrop (Airdrop One) distribuyó 100 millones de tokens, impulsando su adopción masiva.
-
- ** Exchanges**: Listado en plataformas como Bitget, OKX, Bybit, KuCoin y Hyperliquid.
-
- Precio Histórico: Alcanzó un máximo de $3.89 USD en noviembre de 2024, estabilizándose entre $2.30-$2.90 USD en marzo de 2025.
-
- Rendimiento: Tras un aumento del 494% post-airdrop, ha mostrado volatilidad pero mantiene una posición sólida en el top 15 de proyectos DePIN.
6. Futuro y Expectativas
-
- Desarrollos 2025: Lanzamiento de una app nativa para iOS en el primer trimestre y la introducción de “Live Context Retrieval” (LCR) para mejorar la recolección de datos en tiempo real.
-
- Narrativa: Considerado uno de los proyectos más prometedores del ciclo actual por su combinación única de IA y DePIN.
-
- Desafíos: Escrutinio regulatorio por la recolección de datos y la necesidad de transparencia en su código (aún sin auditoría pública).
7. Ventajas y Riesgos
-
- Ventajas:
-
- Modelo innovador que monetiza un recurso subutilizado.
-
- Alta adopción y comunidad activa.
-
- Respaldo en Solana, una blockchain eficiente.
-
- Ventajas:
-
- Riesgos:
-
- Dependencia de la regulación sobre datos.
-
- Volatilidad típica de criptomonedas.
-
- Competencia potencial de proyectos centralizados establecidos.
-
- Riesgos:
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

eToro presenta solicitud para cotizar sus acciones en la bolsa de EEUU

Cboe registra ante la SEC un ETF Solana al contado en nombre de Fidelity

Polymarket anuncia soporte para Solana en su mercado de apuestas
