Por Canuto  

En el vertiginoso mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), donde la innovación redefine constantemente los límites de la confianza y la eficiencia, el protocolo CoW (Coincidence of Wants) ha destacado por su enfoque en optimizar transacciones mediante subastas off-chain. Sin embargo, su dependencia de un componente centralizado, el “autopilot”, plantea desafíos en términos de confianza y resistencia a la censura. La propuesta de descentralizar estas subastas utilizando la red Pod, una primitiva de capa 1 diseñada para subastas rápidas y seguras, marca un hito emocionante hacia un ecosistema DeFi más robusto y autónomo. En este artículo, exploraremos cómo esta integración no solo aborda problemas críticos de centralización, sino que también introduce un enfoque revolucionario que podría transformar la forma en que concebimos las subastas en blockchain.
***

  • Descentralización de CoW Protocol: La propuesta traslada las subastas off-chain de CoW a la red Pod, una capa 1 programable que elimina la dependencia del servicio centralizado “autopilot”, reduciendo riesgos de censura y fallos únicos.

  • Subastas rápidas y seguras: Pod permite subastas en tiempo real (<150 ms) con validación independiente, optimizando el tiempo para que los solvers calculen soluciones y liquidando en cadenas como Ethereum.

  • Mecanismos de responsabilidad: Los solvers estacan tokens COW y pueden ser penalizados (“slasheados”) en Ethereum por comportamientos maliciosos, garantizando confianza mediante certificados verificables.

  • Impacto innovador: Esta integración no solo fortalece CoW, sino que abre la puerta a descentralizar el libro de órdenes y podría inspirar nuevos modelos de subastas en DeFi, haciendo el ecosistema más eficiente y resistente.

En el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), la innovación no para. Uno de los protocolos más interesantes en este espacio es CoW Protocol, que se enfoca en optimizar las transacciones en blockchain mediante subastas off-chain.

Recientemente, una propuesta técnica ha generado revuelo: mover estas subastas a la red Pod, un primitiva de capa 1 (L1) programable diseñada para subastas en tiempo real y resistentes a la censura.

En este artículo, explicaremos qué es esto, cómo funciona y por qué es tan importante y genial para el ecosistema blockchain.

¿Qué es CoW Protocol y Cómo Funciona Actualmente?

CoW Protocol, que significa “Coincidence of Wants” (Coincidencia de Deseos), es un protocolo DeFi que ayuda a los usuarios a ejecutar transacciones de manera eficiente, evitando problemas como el front-running (donde alguien adelanta una transacción para ganar ventaja) y maximizando el valor para los traders.

En lugar de ejecutar órdenes directamente en la cadena (on-chain), CoW usa subastas off-chain donde entidades externas llamadas “solvers” compiten proponiendo soluciones óptimas para un lote de órdenes de usuarios.

Actualmente, todo esto se gestiona a través de un servicio centralizado llamado “autopilot”.

Este servicio mantiene el libro de órdenes (order book), inicia las subastas, recolecta las propuestas de los solvers, selecciona la mejor basada en una puntuación y notifica al ganador para que la ejecute on-chain.

Suena eficiente, ¿verdad? Pero hay un problema grande: es un punto único de fracaso. Los usuarios y solvers deben confiar en que el autopilot no censure órdenes o propuestas. Si se vuelve malicioso, podría comprometer la seguridad sin rendir cuentas. Además, la entidad que lo opera (CoW Core) enfrenta riesgos legales en un entorno regulatorio cada vez más estricto.

La Propuesta: Integrando la Red Pod para Decentralizar las Subastas

La propuesta, presentada por el usuario @_shresth, busca descentralizar estas subastas moviéndolas a Pod, una red L1 programable optimizada para subastas rápidas y seguras.

Pod no es un blockchain tradicional; es un sistema que finaliza transacciones en un solo viaje de red (menos de 150 ms), validándolas de forma independiente para maximizar el paralelismo.

A diferencia de los protocolos de consenso (como Ethereum), Pod no ordena totalmente las transacciones, lo que sacrifica un poco de orden pero gana en velocidad, ideal para subastas donde el orden de las ofertas no importa tanto.

En esta integración, las subastas de CoW se convierten en “subastas transparentes de un solo tiro optimistas”.

Se ejecutan en una subred de Pod, pero se liquidan en la red original (como Ethereum) donde está la liquidez. El flujo es así:

  1. Inicio de la subasta: El autopilot anuncia un lote de órdenes y establece un deadline.
  2. Envío de soluciones: Los solvers calculan sus propuestas y las envían a un contrato en Pod, recibiendo un certificado de inclusión.
  3. Espera de otras soluciones: Los solvers se suscriben a Pod para recibir ofertas ajenas y un evento que indica que el deadline ha pasado.
  4. Cálculo del ganador: Cada solver evalúa localmente el conjunto de ofertas y determina el ganador.
  5. Liquidación: El ganador se declara on-chain con prueba de su oferta oportuna.

Si hay desacuerdos (debido a la falta de consenso fuerte), se resuelven mediante disputas: si alguien miente o no aparece, puede ser “slasheado” (penalizado) en Ethereum usando certificados verificables de Pod.

El rollout sería gradual: primero en modo “sombra” (solo registrando resultados para comparar), luego migrando la selección de ganadores a Pod mediante una actualización (CiP).

Los solvers estacarían tokens COW para validar, y el gas se pagaría en ETH.

Posibles Desafíos y Mejoras: La Perspectiva de la Comunidad

No todo es perfecto, y la comunidad ya está debatiendo. AndreaC, en un comentario detallado, destaca que las subastas de CoW son combinatorias (múltiples ofertas por solver, posibles ganadores múltiples), lo que abre vectores de ataque.

Por ejemplo, un solver malicioso podría hacer que dos honestos crean que ganaron la misma orden, o causar “no shows” parciales.

Sugiere agregar rondas de comunicación extra para confirmar ofertas con firmas de validadores (2f+1 para tolerancia a fallos), lo que detectaría y penalizaría comportamientos maliciosos.

Además, enfatiza la necesidad de “conocimiento común” sobre el order book: no basta con que cada solver sepa las órdenes; deben saber que todos los demás lo saben, y así sucesivamente, para una subasta competitiva. Esto podría requerir rondas similares a protocolos de consenso, aunque Pod es más minimalista.

Estos puntos muestran que la propuesta es un primer paso, pero podría evolucionar para ser más robusta.

¿Por Qué es Importante y Genial?

Esta idea es importante porque aborda un problema central en DeFi: la centralización encubierta.

Muchos protocolos presumen de descentralización, pero dependen de componentes centralizados como el autopilot, que introducen confianza ciega y riesgos.

Decentralizar las subastas con Pod reduce la censura, mejora la seguridad (mediante slashing on-chain) y mitiga riesgos regulatorios para operadores como CoW Core.

En un mundo donde las regulaciones DeFi se endurecen, esto podría hacer que CoW sea más resiliente y accesible globalmente.

Pero lo que lo hace genial es la innovación técnica. Pod representa un nuevo paradigma: subastas ultrarrápidas sin consenso total, optimizadas para aplicaciones reales como CoW o incluso PBS (Proposer-Builder Separation) en Flashbots.

Imagina subastas intra-bloque (dentro de un bloque de 12 segundos) que maximizan el tiempo para que los solvers computen soluciones óptimas. Es como pasar de un árbitro único a un sistema distribuido donde todos vigilan a todos, con penalizaciones automáticas. Además, abre la puerta a descentralizar el order book completo, eliminando el autopilot por completo.

En resumen, esta propuesta no solo soluciona un problema en CoW, sino que impulsa el ecosistema blockchain hacia primitivas más eficientes y resistentes.

Si se implementa, podría inspirar a otros protocolos a adoptar enfoques similares, haciendo DeFi más democrático y emocionante. Para más detalles, revisa la documentación de Pod (docs.pod.network) o el explorador de subastas (explorer.pod.network). ¡El futuro de las subastas descentralizadas está aquí!

Ejemplos de Subastas CoW en la Vida Real en DeFi Hoy en Día

Las subastas de CoW Protocol, basadas en mecanismos de subastas por lotes (batch auctions) y coincidencias de deseos (CoWs), son un pilar fundamental en el ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi). Estas subastas permiten que los “solvers” (entidades especializadas) compitan para ofrecer las mejores ejecuciones de transacciones, protegiendo a los usuarios de ataques como el MEV (Maximal Extractable Value) y optimizando precios mediante el emparejamiento peer-to-peer y el acceso a liquidez on-chain.

A fecha de hoy, 8 de septiembre de 2025, CoW Protocol opera en redes como Ethereum, Gnosis Chain, Arbitrum y Base, y se ha convertido en una herramienta esencial para traders y protocolos DeFi. A continuación, detallo ejemplos reales de su uso en el mundo actual de DeFi, basados en integraciones y aplicaciones prácticas que están activas y generando impacto.

1. Swaps Eficientes en CowSwap: Trading Cotidiano para Usuarios Individuales

Uno de los ejemplos más directos y cotidianos es el uso de CowSwap, la interfaz principal de CoW Protocol, donde los usuarios realizan swaps de tokens de manera gasless (sin pagar fees de gas directamente) o con costos mínimos.

En una subasta típica, un usuario envía una “intención” (intent) para intercambiar, por ejemplo, 1 ETH por USDC. El protocolo agrupa estas intenciones en lotes y lanza una subasta off-chain donde solvers compiten por proporcionar la mejor ruta de ejecución, combinando CoWs (si hay órdenes opuestas en el lote) con liquidez de DEXs como Uniswap o 1inch.

En la práctica, esto se ve en miles de transacciones diarias: según datos de volumen de trading en 2025, CowSwap maneja millones en volumen mensual, con subastas que protegen contra front-running y slippage.

Un caso real es el de traders minoristas que usan CowSwap para swaps grandes (e.g., >10 ETH) sin impactar el precio del mercado, ahorrando hasta un 20-30% en costos comparado con DEXs tradicionales. Esta aplicación es accesible en cow.fi y se integra con wallets como MetaMask.

2. Integración con Curve Finance: Optimización de Liquidez en Pools Estables

CoW Protocol se integra directamente con Curve Finance, un protocolo líder en swaps de stablecoins y pools de liquidez. En subastas reales, cuando un usuario quiere depositar o retirar liquidez de un pool Curve (e.g., USDC/DAI/USDT), CoW agrupa la orden con otras intenciones similares y realiza una subasta para encontrar la mejor ejecución, minimizando el slippage en entornos de alta volatilidad.

Un ejemplo concreto de 2025 es la facilitación de un buyback de $30 millones por Gnosis DAO usando CoW, donde subastas batch aseguraron precios óptimos sin exposición a MEV. Hoy en día, esto se aplica en operaciones diarias de yield farming: proveedores de liquidez (LPs) en Curve usan CoW AMM (el Automated Market Maker de CoW) para protegerse de ataques de “loss-versus-rebalancing” (LVR), capturando valor que normalmente iría a bots de arbitraje. Según reportes recientes, CoW AMM ha crecido como el mayor exchange basado en intents, procesando subastas que benefician a LPs con yields más altos y estables.

3. MEV Blocker: Protección en Transacciones de Grandes Protocolos DeFi

Otro ejemplo clave es MEV Blocker, una extensión de CoW que actúa como RPC endpoint para proteger transacciones en DEXs no protegidos. En la vida real, protocolos como Lido (para staking de ETH) o Aave (préstamos DeFi) integran MEV Blocker en sus flujos.

Por instancia, un usuario que stakea ETH en Lido envía su transacción a través de CoW, desencadenando una subasta donde solvers compiten para backrun (ejecutar trades posteriores) y devuelven rebates al usuario.

En 2025, esto maneja el 5-10% de todas las transacciones en Ethereum, con ejemplos como swaps en Uniswap protegidos: un trader evita sandwich attacks (ataques de sándwich) al agrupar su orden en una subasta batch, resultando en ejecuciones más justas. Integraciones con Balancer y Yearn Finance permiten subastas automatizadas para rebalanceo de portafolios, donde solvers optimizan rutas multi-hop (e.g., ETH → USDC → yield vault), ahorrando gas y maximizando retornos en entornos reales de DeFi.

4. Hooks y Programmatic Orders: Automatización Avanzada en Yield Farming y Pagos

Para casos más avanzados, CoW usa “Hooks” y “Programmatic Orders” en subastas para bundlear acciones DeFi. Un ejemplo práctico es en yield farming con Yearn: una orden programática podría ser “claim rewards → swap a USDC → redeposit en vault”, ejecutada vía subasta donde solvers compiten por la mejor liquidez.

En 2025, esto se ve en integraciones con Safe (anteriormente Gnosis Safe) para pagos automatizados, como bridges cross-chain (e.g., unstake en Arbitrum → swap → bridge a Ethereum).

Otro caso real es en hackathons como ETHGlobal, donde desarrolladores crean órdenes condicionales (e.g., “compra solo si llueve en Dubai” como ejemplo juguetón, pero aplicable a triggers de mercado), procesadas en subastas para DeFi composable. Esto ha habilitado flujos como “borrow stables en Aave → swap → deposit en farming vault”, usados por fondos DeFi para operaciones diarias sin intervención manual.

Estos ejemplos ilustran cómo las subastas de CoW no son solo teóricas, sino herramientas vivas en DeFi que procesan miles de millones en volumen anual, protegiendo usuarios y optimizando eficiencia. En un mercado donde el MEV y la volatilidad son constantes, CoW destaca por su enfoque permissionless y solver-driven, fomentando una DeFi más justa y accesible. Para probarlo, visita cow.fi o integra vía su SDK. Si buscas datos en tiempo real, consulta dashboards como Dune Analytics para métricas de subastas activas.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín