
Descubre Linera, la revolucionaria blockchain Layer 1 que elimina la escasez de espacio en bloques mediante microcadenas elásticas y validadores integrados, ofreciendo rendimiento predecible y escalabilidad infinita para apps Web3 como DeFi y juegos, inspirada en protocolos de Meta.
***
En un mundo donde las aplicaciones Web3 buscan competir con las plataformas centralizadas en términos de rendimiento, seguridad y escalabilidad, surge Linera como una innovadora infraestructura blockchain diseñada para superar los límites actuales de las cadenas de bloques tradicionales.
Inspirada en protocolos académicos como FastPay, Linera introduce un paradigma multi-cadena integrado que pone a los usuarios en el centro, permitiendo un rendimiento predecible y responsivo a escala de Internet.
En este artículo, exploramos la arquitectura de Linera, basada en su whitepaper técnico actualizado, y cómo aborda los desafíos clave del ecosistema blockchain.
El Problema de la Escasez de Espacio en Bloques y las Limitaciones Actuales
Las blockchains convencionales, como Bitcoin o Ethereum, enfrentan un dilema fundamental: la escasez de blockspace (especio en bloque).
En una cadena única, los usuarios compiten por incluir sus transacciones en el siguiente bloque, lo que genera congestión durante picos de demanda (por ejemplo, durante un airdrop de NFTs).
Esto resulta en tarifas elevadas, demoras impredecibles y, en el peor caso, una infraestructura temporalmente inaccesible.
A lo largo de los años, se han propuesto soluciones como:
- Cadenas más rápidas: Aumentar el tamaño o la tasa de bloques, o ejecutar transacciones en paralelo. Sin embargo, el rendimiento sigue dependiendo de la independencia de las transacciones y no garantiza tarifas estables.
- Sharding de blockchain: Dividir el estado en cadenas paralelas con validadores separados. Esto introduce riesgos de seguridad (ataques selectivos a shards débiles) y demoras en comunicaciones cross-chain.
- Rollups (optimistas o ZK): Capas 2 que comprimen transacciones para confirmarlas en una capa 1. Aunque escalan, sufren de tiempos de confirmación largos (días para rollups optimistas, horas para ZK) y requieren confianza en operadores centralizados, exponiendo a usuarios a riesgos como el Miner Extractable Value (MEV).
Linera busca cerrar la brecha entre aplicaciones centralizadas y descentralizadas, ofreciendo rendimiento predecible sin comprometer la descentralización.
La Arquitectura Multi-Cadena de Linera: Microcadenas y Validadores Elásticos
El núcleo de Linera es un protocolo multi-cadena integrado que opera miles de cadenas paralelas, llamadas microcadenas, dentro de un mismo conjunto de validadores elásticos.
A diferencia de sistemas como Polkadot o Cosmos, donde las cadenas son independientes y requieren puentes complejos, Linera integra todas las microcadenas en validadores compartidos, facilitando comunicaciones cross-chain eficientes.
Participantes Clave
- Usuarios y Propietarios de Cadenas: Cualquier usuario puede crear y gestionar su propia microcadena, separando la producción de bloques de la validación. Esto empodera a los usuarios para controlar su rendimiento.
- Validadores: Servicios elásticos similares a Web2 que validan y ejecutan bloques en paralelo. Usan infraestructuras en la nube para escalar dinámicamente, dividiendo el trabajo en “workers” internos.
- Auditores: Miembros de la comunidad que verifican cadenas individuales con hardware común, asegurando descentralización.
Microcadenas: El Bloque Fundamental
Cada microcadena es una cadena de bloques independiente con un identificador único y no replicable. Linera soporta tres tipos:
- Cadenas de un solo propietario: Extendidas directamente por el usuario con un protocolo de bajo latencia (inspirado en reliable broadcast), sin mempool. Ofrece confirmaciones en 1.5 viajes de ida y vuelta (RTT) de red.
- Cadenas permissionadas: Para múltiples usuarios cooperativos, con un protocolo de 2.5 RTT que permite interrupciones seguras.
- Cadenas públicas: Gestionadas por validadores con consenso BFT completo, ideales para infraestructuras compartidas como exchanges automáticos (AMMs).
Las microcadenas se crean dinámicamente desde una cadena existente y pueden desactivarse para archivarlas, optimizando el almacenamiento.
Comunicaciones Cross-Chain: Mensajes Asíncronos y Solicitudes
Las aplicaciones en Linera distribuyen su estado a través de microcadenas para escalar. La coordinación se logra con mensajes asíncronos entregados exactamente una vez, implementados como solicitudes cross-chain eficientes dentro de la red interna de cada validador (sin overhead de Internet).
- Inboxes y Outboxes: Cada cadena tiene un “inbox” (estructura commutativa) para mensajes entrantes, que se procesan en bloques propuestos por el propietario.
- Canales Pub/Sub: Para comunicaciones uno-a-muchos, como suscripciones a actualizaciones.
Esto minimiza latencia y costos comparado con sharding tradicional, donde los mensajes cruzan nodos no confiables.
Ejecución de Bloques y Estado
Los bloques contienen transacciones como crear cadenas, cambiar claves o ejecutar operaciones de aplicaciones. La ejecución es determinística, asegurando consistencia entre validadores. Linera usa WebAssembly (Wasm) para compatibilidad multi-lenguaje, comenzando con Rust.
Modelo de Programación para Aplicaciones Web3
Linera facilita el desarrollo multi-cadena con un modelo inspirado en actores:
- Despliegue Multi-Cadena: Las aplicaciones se instancian en cadenas bajo demanda, con estado local por cadena.
- Comunicación Cross-Chain: Mensajes asíncronos para coordinación entre instancias de la misma app.
- Composabilidad Local: Llamadas síncronas y “sesiones” efímeras (inspiradas en Move) para transferir estados temporalmente, como tokens en préstamos flash.
- Autenticación: Firmantes autenticados propagados en mensajes y llamadas.
- Cadenas Efímeras: Para interacciones cortas, como swaps atómicos o juegos, con desactivación automática.
Esto permite apps escalables sin asumir tráfico de otros usuarios.
Descentralización: Prueba de Participación Delegada y Auditorías
Linera resuelve el “trilema blockchain” con validadores elásticos y descentralización robusta:
- Delegated Proof of Stake (DPoS): Validadores cambian dinámicamente basados en stakes. Una cadena “Admin” gestiona reconfiguraciones.
- Auditabilidad Distribuida: Cadenas se auditan individualmente con hardware común, usando almacenamiento como IPFS para verificar mensajes outgoing/incoming.
- Seguridad BFT: Tolera hasta un tercio de validadores bizantinos, con propiedades como seguridad, consistencia eventual y autenticidad.
Conclusión: Hacia un Web3 Predecible y Escalabe
Linera representa un avance significativo al integrar multi-cadena con validadores elásticos, eliminando la escasez de blockspace y ofreciendo rendimiento similar a Web2 sin sacrificar descentralización. Su enfoque en microcadenas controladas por usuarios y programación multi-lenguaje podría impulsar una nueva ola de apps Web3, desde DeFi hasta juegos. Aunque aún en desarrollo (con SDK inicial en Rust), Linera promete transformar el ecosistema blockchain. Para más detalles, consulta el whitepaper oficial o el repositorio en GitHub.
Nota: Este artículo se basa en el whitepaper de Linera (versión 2, agosto 2023) y actualizaciones públicas hasta 2025. Recomendamos verificar el sitio oficial de Linera para novedades.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Circle presenta Arc, su propia Blockchain que utilizará USDC como token nativo de gas

Stripe desarrolla Tempo, una blockchain L1 para pagos en asociación con Paradigm

Chainlink crea reserva de tokens LINK para apoyar el crecimiento de la red
