Según el directivo de Ripple, está abierto el debate sobre el futuro del XRP Ledger, con la posibilidad de integrar funciones que originalmente no habían sido planteadas para la red.
***
- David Schwartz afirmó que el crecimiento del ecosistema exige reconsiderar cómo fluye el valor dentro de XRPL.
- La discusión incluye ideas preliminares sobre posibles modelos de staking nativo.
- Propone dos conceptos técnicos que incluyen un consenso de dos capas y el uso de pruebas ZK.
🚨 David Schwartz abre el debate sobre el futuro de XRP Ledger 🚨
Explora la posibilidad de un rediseño estructural ante el crecimiento del ecosistema y nuevas exigencias.
Propuestas incluyen un modelo de staking nativo y un consenso de dos capas.
El uso de pruebas ZK también… pic.twitter.com/ynafec05LE
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 18, 2025
XRP Ledger (XRPL), la red Blockchain respaldada por el equipo de Ripple Labs, estaría contemplando hacer una revisión estructural, con lo cual podrían abrirse ciertos cambios que sean especialmente beneficiosos para el ecosistema del token XRP, ahora que hay una mayor cantidad de productos y servicios vinculados a la moneda digital, como los fondos cotizados en bolsa (ETF).
Esto fue lo que dio a conocer el CTO de Ripple Labs, David Schwartz, quien indicó que el crecimiento de la red podría requerir una revisión estructural sobre cómo se moviliza el valor dentro de su infraestructura. El reciente aumento en el uso de XRP en plataformas DeFi y el surgimiento de nuevos componentes de programabilidad, están generando espacios para que surjan preguntas interesantes para el futuro de su ecosistema, como si son necesarias capacidades adicionales más allá del diseño original.
Desde su lanzamiento en 2012, XRP Ledger se ha mantenido fiel a una arquitectura que difiere de la mayoría de las cadenas de prueba de participación. Por ello, cualquier cambio profundo implica revisar principios que han definido la identidad técnica del proyecto durante más de una década. Los actores del ecosistema observan con atención este proceso, especialmente ante la llegada de emisores institucionales interesados en XRP tras la creación del primer ETF al contado.
Si bien XRP ha servido históricamente para pagos, liquidaciones tokenizadas y operaciones de liquidez, es posible que ahora se abran nuevos dominios, como fondos del mercado monetario o tesorerías tokenizadas.
Una nueva mirada al funcionamiento del XRPL
El directivo de Ripple señaló que el ecosistema Blockchain ha cambiado de manera significativa desde 2012. También indicó que el crecimiento de las aplicaciones DeFi que usan XRP en plataformas como Flare, MoreMarkets, Axelar y Doppler influyó en su reflexión sobre qué tipo de capacidades podrían considerarse para el futuro.
De acuerdo con Schwartz, el surgimiento de nuevas funciones relacionadas con programabilidad y posibles contratos inteligentes también ha motivado este análisis. Estos avances han llevado a algunos desarrolladores a preguntarse si un mecanismo de staking nativo podría tener sentido en ciertos escenarios, pese a que XRPL no fue concebido como una red Proof-of-stake (PoS).
Schwartz compartió que su perspectiva sobre los modelos de consenso y gobernanza se ha transformado con la evolución del sector. La introducción de nuevas aplicaciones ha incrementado la necesidad de revisar cómo se gestiona la actividad económica dentro de la red, así como la forma en que se incentivan ciertos comportamientos técnicos.
Sin embargo, el CTO de Ripple Labs dejó claro que estos debates son exploratorios. No anticipó un cambio inmediato o inevitable, sino un proceso de evaluación ante un entorno que ya no se parece al de 2012. Su objetivo, según sus palabras, es abrir el diálogo a medida que la comunidad busca herramientas que mantengan a XRPL competitivo dentro del mercado.
Primeras ideas sobre un posible staking nativo
Schwartz recalcó que el XRPL funciona de manera distinta a los sistemas PoS. Explicó que las comisiones de transacción no se distribuyen como recompensas, sino que se destruyen con cada operación. Además, el protocolo fue creado para mover cualquier activo de forma rápida y barata, y la influencia de los validadores no depende de la cantidad de tokens que posean.
Según el directivo, para que el staking nativo fuera viable tendría que existir una fuente explícita de recompensas y un mecanismo de distribución justo. Esto implicaría rediseñar cómo se mueve el valor dentro del XRPL, lo cual representaría un cambio de gran profundidad en la arquitectura de la red.
Un miembro de la comunidad conocido como Vet respondió que el staking en otras cadenas se utiliza principalmente para determinar productores de bloques. Esto genera dudas sobre cómo podría adaptarse ese modelo a la lógica actual del XRPL. La pregunta abrió espacio para que Schwartz describiera dos conceptos técnicos que él y otros colaboradores han evaluado.
El CTO recordó que ambos conceptos permanecen en etapa conceptual y que no se espera su adopción en el corto plazo. Su motivación es examinar opciones teóricas que podrían ofrecer herramientas adicionales al ecosistema sin comprometer la estabilidad de la red.
Modelo de dos capas y recompensas basadas en pruebas ZK
El primero de los conceptos implica un consenso de dos capas. En este diseño, un conjunto interno de 16 validadores sería elegido mediante un mecanismo de staking y tendría la responsabilidad de avanzar las transiciones de la red. Esta capa interior operaría en ciclos rápidos y ligeros.
La capa exterior utilizaría el consenso actual del XRPL para supervisar modificaciones, lineamientos de tarifas y el correcto funcionamiento del núcleo interno. Según Schwartz, esta separación permitiría una mayor diversidad de validadores sin comprometer la velocidad de progreso de la red.
El segundo concepto mantiene el consenso actual, pero reorienta las comisiones de transacción para compensar la generación de pruebas de conocimiento cero. Estas pruebas verificarían la ejecución de contratos inteligentes, lo cual reduciría la necesidad de que cada nodo realice cálculos complejos de forma directa.
Durante la discusión, Vet preguntó si la estructura de dos capas podría transferir tareas de mayor carga computacional hacia un entorno incentivado. De acuerdo con el CTO, esa arquitectura permitiría que la red solo se detuviera si ambas capas fallaran simultáneamente, lo que podría reforzar la resiliencia general del sistema.
Schwartz puntualizó que, bajo esta idea, el protocolo interno gestionaría el avance de la red transición por transición, mientras que la capa exterior mantendría la supervisión general. De esta forma, el diseño mantendría la lógica de pagos del XRPL mientras distribuye actividades más complejas hacia procesos incentivados.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Fundación Ethereum propone nueva capa de interoperabilidad para redes capa 2
Trump Organization tokenizará lujoso resort en Maldivas en alianza con empresa de Dubái
BlackRock integra BUIDL como garantía en Binance y lo expande a BNB Chain
