
La apuesta de Auto.fun es unir IA, Web3 y economía sostenible, todo desde una plataforma que permita crear agentes de inteligencia artificial sin necesidad de escribir código.
***
- Una nueva plataforma permite crear agentes autónomos de IA sin la necesidad de saber programar.
- Eliza Labs apunta a democratizar la Web3 a través de un sistema abierto y justo.
- El modelo recuerda un poco a Pump.fun, justamente por eliminar complejidades en la creación de productos.
Eliza Labs, entidad desarrolladora de productos y servicios en el campo de la IA, ha dado un paso significativo en la intersección entre inteligencia artificial y Web3 con el lanzamiento de Auto.fun, una plataforma “sin código” diseñada para que cualquier persona pueda crear, desplegar y monetizar agentes autónomos de IA.
El anuncio, difundido por la compañía y reportado por The Block, plantea como objetivo acercar tecnologías complejas a usuarios no técnicos a través de una economía simbólica sostenible.
El modelo recuerda al enfoque accesible de Pump.fun, que permite lanzar memecoins en Solana en pocos clics, pero llevado ahora al universo de la inteligencia artificial.
El corazón del proyecto: democratizar la IA y la Web3
Según Shaw Walters, fundador de Eliza Labs y elizaOS, el objetivo de auto.fun es que usuarios comunes puedan beneficiarse de la automatización sin necesidad de saber programar.
“La visión de Auto.fun es democratizar el acceso tanto a la inteligencia artificial como a las tecnologías Web3, creando agentes que puedan ejecutar tareas de forma autónoma en nombre de los usuarios”, dijo Walters en un comunicado.
Estos agentes pueden realizar tareas que abarcan desde la gestión de redes sociales y estrategias de farming en DeFi, hasta la ejecución automatizada de operaciones financieras. Todo esto se logra a través de un constructor visual, sin necesidad de escribir una sola línea de código.
Además, los agentes están diseñados para ser realmente agentic: no solo responden a comandos, sino que actúan de forma proactiva. Por ejemplo, pueden buscar oportunidades de staking que superen cierto APY y mover fondos de manera automática.
Una de las propuestas distintivas de Auto.fun es su naturaleza completamente abierta. Mientras otras plataformas de IA funcionan con algoritmos cerrados y poco transparentes, Eliza Labs ha decidido basar todo el ecosistema en un protocolo de código abierto.
Esto no solo permite a los usuarios verificar cómo operan sus agentes, sino también tener control total sobre el manejo de sus datos, lo cual es fundamental en contextos financieros y sociales.
El protocolo que da soporte a esta infraestructura es elizaOS, un sistema con una valoración de USD $2.500 millones. Originalmente conocido como ai16z, este cambió su nombre en enero para evitar confusiones con la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz (a16z).
Un modelo económico “más justo que justo”
Para sostener la economía que habilita a estos agentes autónomos, Auto.fun ha diseñado un sistema de tokens basado en principios de lanzamiento justo, pero con innovaciones que buscan corregir problemas históricos del ecosistema Web3.
El modelo permite que los equipos se aseguren hasta el 50% de los tokens antes del listado público, lo cual ayuda a reducir el sniping de bots y otros ataques especulativos en los primeros segundos del mercado. También introduce una mecánica de “NFTs de liquidez” que distribuye parte de las comisiones de intercambio a los creadores de tokens.
Según Eliza Labs, este enfoque busca evitar las típicas curvas de volatilidad y los esquemas de pump-and-dump que han afectado negativamente a múltiples comunidades Web3 en el pasado. En su lugar, propone una estructura que alinea los incentivos entre creadores de agentes y usuarios, fomentando un crecimiento sostenible.
Un posible nuevo estándar para la interacción Web3
La llegada de Auto.fun marca un posible punto de inflexión en cómo los usuarios interactúan con plataformas descentralizadas. Si bien todavía queda por ver cuán masiva será su adopción, la combinación de accesibilidad sin código, automatización inteligente, y economía simbólica sostenible la posiciona como una propuesta notable en el cruce entre IA y Blockchain.
Con una base abierta y un diseño pensado para la participación justa, Auto.fun podría establecer un nuevo estándar en la forma de construir aplicaciones y agentes Web3, esta vez impulsados no solo por contratos inteligentes, sino por inteligencia artificial autónoma.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

OpenAI lanza API gpt-image-1: imágenes profesionales al alcance de tu código

Floki se asocia con Rice Robotics para lanzar robot inteligente con tecnología Blockchain

El secreto de Tesla: USD $2.160M en caja para IA, Cybercab y Cybertruck
