
Según el banco internacional, pese a los avances en materia regulatoria, sectores como DeFi y la tokenización de activos del mundo real no han avanzado tanto como se espera entre las empresas más consolidadas.
***
- El banco destaca la escasa participación institucional en protocolos DeFi y activos tokenizados.
- Atribuyen el lento avance a la falta de regulaciones claras y poco interés del sector tradicional.
- Ni siquiera el auge de productos como BUIDL de BlackRock logra cambiar la narrativa.
La adopción institucional de las finanzas descentralizadas (DeFi) y la tokenización de activos aún no despega, a pesar de años de desarrollo tecnológico y ciertos avances regulatorios recientes, según un nuevo análisis publicado por JPMorgan, reseñado por The Block.
DeFi sigue dominado por minoristas
De acuerdo con el informe producido por los analistas de la entidad, dirigidos por Nikolaos Panigirtzoglou, el valor total bloqueado (TVL) en DeFi no ha logrado recuperar los niveles registrados en 2021. La recuperación posterior al colapso de 2022 ha sido lenta, si no estancada.
La mayoría del uso de DeFi continúa siendo protagonizado por usuarios minoristas y participantes nativos del sector cripto. Las instituciones tradicionales, en cambio, se mantienen al margen, pese a la aparición de mecanismos de cumplimiento como bóvedas con verificación KYC y pools de liquidez.
JPMorgan identifica tres barreras clave que frenan la adopción: la falta de regulaciones armonizadas a nivel internacional, la incertidumbre legal respecto a inversiones en Blockchain y la ausencia de garantías sobre la seguridad y ejecutabilidad de los contratos inteligentes.
En este contexto, los productos de inversión en bitcoin siguen siendo el principal vehículo de adopción institucional del ecosistema cripto, según los analistas.
La “exageración” de la tokenización
En cuanto a la tokenización de activos tradicionales, los analistas reconocen que, a pesar del “hype”, el volumen total de activos tokenizados ronda apenas los USD $25.000 millones, una cifra que consideran poco significativa. Además, este mercado está dominado por firmas cripto y fondos de cobertura.
Incluso en segmentos donde la tokenización podría ofrecer beneficios reales —como liquidez intradía en mercados repo o liquidación automática de bonos— la adopción ha sido escasa. Se han emitido más de 60 bonos tokenizados por un total de USD $8.000 millones, pero la mayoría carece de un mercado secundario activo.
El caso del fondo monetario tokenizado BUIDL, de BlackRock, se menciona como una excepción, aunque los analistas señalan que las recientes salidas de capital demuestran que el impulso se está perdiendo.
Los activos privados tokenizados, como el crédito privado, también muestran limitaciones. Si bien se reportan USD $15.000 millones en activos tokenizados, estos están concentrados en pocas entidades y sin liquidez real en mercados secundarios.
El sistema financiero tradicional aún satisface las necesidades
El informe plantea que muchos inversionistas tradicionales simplemente no perciben necesidad alguna de adoptar soluciones Blockchain. La evolución del sistema financiero, impulsada por tecnologías fintech, ya ha permitido mejoras importantes en velocidad y eficiencia de pagos y liquidaciones.
Los analistas también señalan que existe resistencia a trasladar el comercio de acciones o bonos a redes públicas por cuestiones de transparencia. Las redes Blockchain pueden exponer estrategias de trading, mientras que los “dark pools” del sistema tradicional permiten operar con mayor discreción.
Esta tendencia se refleja en el aumento del volumen de operaciones fuera de bolsa en los mercados de acciones estadounidenses, apuntaron.
Respecto a los depósitos bancarios tokenizados, los analistas afirman que no hay evidencia de un cambio significativo por parte de clientes o entidades bancarias hacia sistemas basados en Blockchain. El sistema tradicional ya ofrece liquidación electrónica rápida entre depósitos y activos financieros.
En el caso de activos privados como el capital privado o el crédito, que normalmente se mantienen hasta vencimiento y no requieren cotización diaria, el atractivo de la tokenización se ve aún más reducido. La transparencia constante de los mercados Blockchain no es necesariamente vista como una ventaja.
Entusiasmo no respaldado por resultados
En su conclusión, JPMorgan indica que el limitado avance en DeFi y tokenización no solo responde a obstáculos regulatorios, sino también a una falta más profunda de interés o valoración por parte de los inversionistas institucionales.
A pesar de esto, el banco sigue siendo uno de los actores más activos en la integración de tecnologías blockchain. Su unidad especializada, Kinexys (anteriormente Onyx), desarrolla soluciones como Kinexys Digital Payments, Kinexys Digital Assets, Kinexys Liink y Kinexys Labs, abordando pagos, tokenización, intercambio de información y desarrollo tecnológico.
Sin embargo, el panorama general para la adopción institucional masiva de DeFi y tokenización se mantiene incierto y, por ahora, bastante limitado.
Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Paxos pagará multa por USD $26,5 millones al NYDFS por problemas con la stablecoin BUSD

Nuevo ETF de ProShares ofrece exposición multiplicada a Circle

SharpLink venderá acciones por USD $200 millones para comprar más Ether
