Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Con esta stablecoin, MetaMask busca abrirse paso en el mercado de las monedas vinculadas al dólar estadounidense, con planes de vincularla a sus productos y servicios para el uso diario entre los usuarios.

***

  • MetaMask lanzó mUSD, stablecoin respaldada 1:1 y gestionada por Bridge, la plataforma de Stripe.
  • El token se integra con la infraestructura descentralizada de M0.
  • Promete transparencia en tiempo real y compatibilidad cross-chain.
  • Este movimiento se produce tras nuevos anuncios de Tether, Hyperliquid y bancos tradicionales sobre stablecoins.

MetaMask, el popular monedero de autocustodia para criptomonedas desarrollado por Consensys, lanzó oficialmente su primera stablecoin, mUSD, abriéndose espacio en la competencia por el dólar digital dentro del ecosistema cripto. La noticia se conoció este lunes a través de un comunicado en redes sociales de la empresa, reseñado por varios medios.

MetaMask y mUSD

La compañía ya había adelantado en agosto que mUSD sería emitida por Bridge, una plataforma propiedad de Stripe especializada en emisión de stablecoins. El token está respaldado 1:1 por “activos equivalentes al dólar de alta calidad y alta liquidez” y cuenta con transparencia en tiempo real gracias a la red de liquidez de M0, además de compatibilidad cross-chain.

El anuncio marca un paso significativo para MetaMask, que busca consolidarse no solo como un monedero autocustodiado sino también como un actor directo en el mercado de dólares digitales. Según la firma, mUSD es la primera stablecoin lanzada por un monedero autocustodiado, diseñada para convertirse en la unidad digital predeterminada en su ecosistema.

Este lanzamiento coincide con un momento de efervescencia en el mercado de stablecoins. Tether, la mayor emisora del sector, anunció recientemente su intención de lanzar una moneda de este tipo compatible con las regulaciones de Estados Unidos bajo el nombre USAT. Al mismo tiempo, Hyperliquid avanza con su propio stablecoin nativo y varios bancos tradicionales exploran la emisión o integración de dólares tokenizados tras recibir mayor claridad regulatoria en ese país.

La apuesta de MetaMask

mUSD llega en un escenario donde los usuarios demandan alternativas seguras y transparentes a las stablecoins tradicionales. MetaMask enfatiza que su modelo autocustodiado brinda mayor control sobre los activos digitales y acceso directo a herramientas DeFi.

De acuerdo con el sitio oficial de mUSD, al cierre del lunes la oferta circulante alcanzaba aproximadamente USD $18.000.000. Esto representa una base inicial significativa para un token recién lanzado y respalda la estrategia de MetaMask de captar tanto usuarios minoristas como institucionales dentro de su ecosistema.

La stablecoin se integra con la infraestructura descentralizada de M0, lo que permite interoperabilidad entre redes y un acceso más rápido a la liquidez. Esta característica es relevante para desarrolladores y plataformas DeFi que busquen estabilidad y facilidad de integración con otras redes.

Además, MetaMask anunció que los usuarios podrán realizar on-ramp (compra directa con moneda fiat), almacenar, intercambiar, transferir y hacer puente de mUSD dentro de la aplicación. Este enfoque integral apunta a convertir mUSD en el estándar operativo de transacciones en la plataforma.

Próximos pasos y expansión de funcionalidades

El equipo de MetaMask planea habilitar el uso de mUSD a través de la MetaMask Card en comercios que acepten Mastercard antes de que termine el año. Esta función podría ampliar significativamente el uso cotidiano de mUSD como un medio de pago digital directo.

De confirmarse el cronograma, MetaMask estaría dando un salto del ámbito cripto al consumo masivo, uniendo stablecoins con infraestructura financiera tradicional. Esto no solo impulsa la adopción del token sino que también fortalece la posición del monedero frente a competidores más grandes en el sector de stablecoins.

La empresa no ha detallado aún los mecanismos de auditoría ni las entidades custodias de los activos de respaldo, aunque ha reiterado su compromiso con la transparencia en tiempo real. Esto será clave para diferenciar mUSD en un mercado saturado de opciones y con usuarios cada vez más exigentes en materia de garantías y cumplimiento regulatorio.

Con mUSD, MetaMask se suma a una tendencia global en la que emisores y plataformas cripto buscan cumplir con normas de seguridad y transparencia para atraer capital institucional. La entrada de bancos tradicionales en el terreno de los dólares tokenizados añade presión competitiva y legitima el mercado de stablecoins como pilar de la economía digital.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín