Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El regulador suizo analiza los tokens NFT “Right-to-Buy” de la FIFA para del Mundial 2026, para ver si estos no entran en conflictos con las leyes que regulan al sector de las apuestas.

***

  • Gespa investiga si los tokens de FIFA podrían considerarse apuestas o derechos condicionales de compra.
  • Los NFT permiten a los aficionados adquirir entradas a precio base si su equipo clasifica.
  • FIFA continúa su expansión Web3 con Modex, Avalanche y Mythical Games.

 

La autoridad de juegos de azar de Suiza, Gespa, está evaluando si los tokens “Right-to-Buy” (RTB) emitidos por la FIFA antes del Mundial 2026 cumplen con las normativas que rigen las actividades de apuestas, según informó Bloomberg. Aunque no se ha alegado ninguna irregularidad, el regulador busca determinar si estos activos digitales podrían considerarse una forma de juego o un derecho de compra condicionado.

¿Qué son los tokens “Right-to-Buy”?

De acuerdo con la FIFA, los RTB son tokens no fungibles (NFT) que otorgan a sus titulares una ventana exclusiva para adquirir entradas a determinados partidos. No equivalen a boletos en sí, pero permiten comprar entradas al valor nominal si se cumplen ciertas condiciones, como que el equipo elegido clasifique a una fase específica.

El organismo deportivo lanzó por primera vez esta modalidad en 2024 para la final de la Copa del Mundo (ConIFA), ofreciendo 1.000 tokens para los aficionados. Los RTB vinculados a equipos solo se activan si la selección correspondiente logra avanzar, y pueden intercambiarse en el mercado secundario de la propia FIFA, administrado a través de su socio Web3, Modex.

Interés de Gespa y aspectos regulatorios

El director de Gespa, Manuel Richard, declaró a Bloomberg que la entidad “está reuniendo información para determinar si se requiere alguna acción”, aunque insistió en que no existen denuncias ni sospechas formales de infracción.

La revisión surge mientras los tokens para la Copa del Mundo 2026 —que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México— ya se venden en rangos entre USD $299 y USD $999, dependiendo de los equipos. Los favoritos como Argentina, Brasil e Inglaterra se encuentran en el extremo más alto del espectro, mientras que las selecciones con menos probabilidades de llegar a la final ofrecen precios más bajos.

Este modelo genera interrogantes sobre su posible similitud con las apuestas, ya que los precios se determinan parcialmente en función de las probabilidades deportivas.

La demanda de entradas y el auge Web3

FIFA explicó que los RTB fueron creados como respuesta a la enorme demanda de entradas que enfrenta cada torneo. En Qatar 2022, por ejemplo, se ofrecieron 3,4 millones de boletos para alrededor de 23 millones de solicitudes, una proporción de casi 7 a 1.

El ente rector del fútbol mundial aún no ha emitido comentarios sobre la investigación suiza. Sin embargo, esta no es la primera vez que su estrategia basada en tecnología Blockchain genera debate.

Desde 2022, FIFA ha invertido en coleccionables digitales y experiencias Web3. Ese año lanzó su plataforma nativa “FIFA Collect” sobre la red Blockchain de Algorand, permitiendo a los aficionados adquirir NFT de momentos destacados y artículos coleccionables.

En 2023, antes del Mundial de Clubes celebrado en Arabia Saudita, FIFA y Modex emitieron 1.000 NFT —100 de ellos ofrecían la posibilidad de ganar entradas para la final de 2026—, mientras que los 900 restantes eran coleccionables adicionales acuñados en Polygon.

Posteriormente, en 2024, la organización debutó en el sector de videojuegos Web3 con “FIFA Rivals”, desarrollado junto al estudio Mythical Games. El título móvil gratuito permite a los jugadores gestionar clubes, competir y comerciar tarjetas NFT en la red Blockchain de Mythos.

En mayo de 2025, FIFA decidió abandonar Algorand y migrar su ecosistema NFT hacia Avalanche, utilizando su propia red de capa 1 para ofrecer mayor escalabilidad y control. Según Francesco Abbate, CEO de Modex y FIFA Collect, la infraestructura AvaCloud facilita la conexión con billeteras Web3 y aplicaciones descentralizadas compatibles con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM).

El futuro digital del fútbol mundial

Con una base de más de cinco mil millones de aficionados, la FIFA busca aprovechar el potencial del blockchain para gestionar sus activos digitales y enfrentar picos de tráfico en eventos globales como la Copa del Mundo. Las “subredes” de Avalanche permiten operar cadenas personalizadas capaces de adaptarse a la demanda durante los torneos.

Si bien Gespa aún no ha determinado si los tokens “Right-to-Buy” constituyen una actividad de juego, el caso pone de relieve las tensiones entre innovación digital y regulación, un tema que seguirá siendo clave mientras el deporte rey avanza hacia un futuro cada vez más descentralizado y digital.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de Unsplash.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín