Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, expuso a los asistentes los avances de Bre-B, la visión que tiene la entidad sobre criptomonedas, y cerró su participación presentando algunas perspectivas sobre las CBDC para Colombia.

***

  • Villar destacó la interoperabilidad y el crecimiento acelerado del sistema de pagos Bre-B.
  • Señaló beneficios y riesgos del ecosistema cripto, explorando perspectivas desde la posición del Banco de la República. 
  • Reflexionó sobre el papel de las CBDC en pagos mayoristas y su impacto en la eficiencia financiera.

 

Continúan las conferencias en esta nueva edición del Blockchain Summit Latam, evento que se celebra entre el 12 y el 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se abordaron temas clave relacionados con las monedas digitales, Blockchain y las nuevas tecnologías emergentes, considerando desde aspectos regulatorios hasta temas de orden financiero.

La sesión de este 14 de noviembre abrió con la participación del gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, quien presentó una visión amplia sobre la digitalización de la banca tradicional desde la perspectiva de la institución, enfatizando su participación desde tres puntos clave: el sistema de pagos Bre-B, el auge de los criptoactivos y las stablecoins, así como el rol que podrían tener las monedas digitales de banco central en Colombia.

Bre-B y la transformación del sistema de pagos colombiano

El gerente inició su intervención destacando el avance de Bre-B, un sistema que describió como un ejemplo exitoso de colaboración entre el sector público y privado.

Explicó que, a diferencia del modelo Pix en Brasil que nació desde cero, Bre-B se construyó sobre la infraestructura existente durante los últimos tres años. Esta decisión permitió transformar el esquema previo de jardines cerrados que maneja la banca tradicional, limitado a ciertos grupos de entidades financieras que operaban de forma excluyente, para evolucionar hacia un entorno totalmente interoperable.

Villar advirtió que mantener esos jardines privados no era sostenible a largo plazo debido a sus limitaciones competitivas. Señaló que, si bien se sacrificaban algunos mecanismos tradicionales, se ganaban beneficios significativos en eficiencia, escalabilidad y competencia para los usuarios del sistema. Esta transición permitió integrar a todas las entidades financieras bajo un mismo estándar operativo.

Bre-B funciona con tres componentes clave

  • El primero es el director centralizado de llaves (DICE), un mecanismo que simplifica y reduce errores asociados con los métodos tradicionales de manejo de información.
  • El segundo es el mecanismo operativo de liquidación (MOL), que permite transferencias instantáneas las 24 horas del día.
  • El tercero es la cámara de pagos inmediatos administrada por el propio Banco de la República. Sobre este último elemento, Villar explicó que se trabajó durante años con las cámaras existentes, pero que aún no entra en operación y se prepara para activarse en los próximos meses.

El gerente recalcó que el país cuenta con cinco cámaras de pago que ya operan con distintos modelos, incluyendo TransfiYa, Redeban y otra administrada por entidades cooperativas. A estas se sumará otra adicional, que está próxima a integrarse. En cuanto al avance del sistema, informó que 128 entidades ya han habilitado servicios de pago con Bre-B, y 94 están conectadas al DICE mientras avanzan en su vinculación al MOL.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República de Colombia. Imagen de DiarioBitcoin.
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República de Colombia. Imagen de DiarioBitcoin.

Las cifras presentadas muestran una adopción acelerada:

  • El DICE registra 92,6 millones de llaves activas asociadas a 33,2 millones de usuarios.
  • En el MOL, desde el 6 de octubre, se procesan cerca de 96 millones de operaciones mensuales, con un promedio diario de 2,7 millones. El valor acumulado asciende a COP $14,12 millones, con un monto promedio por transacción de COP $146.000.

Villar resaltó que la inmediatez y los costos reducidos han sido una ventaja determinante en la adopción del nuevo sistema.

El crecimiento de transacciones inmediatas entre 2024 y 2025 fue exponencial, impulsado por la expectativa de Bre-B. Según Villar, muchos operadores financieros ajustaron sus infraestructuras anticipándose a la transformación que venía. Mirando hacia el futuro, el Banco de la República planea desarrollar una cámara de pagos inmediatos propia para competir con las existentes y abrir el sistema a pagos institucionales y gubernamentales.

A mediano plazo, sostuvo que Bre-B se integrará con sistemas interoperables internacionales como Nexus, proyecto que ya se explora con el hub de Innovación del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Esta integración permitiría pagos transfronterizos más rápidos y eficientes.

Criptoactivos, stablecoins y el reto regulatorio

En un segundo tema de su intervención, Villar se refirió al ecosistema cripto y a las stablecoins, subrayando que se trata de innovaciones que no pueden ser ignoradas. Destacó que el mercado cripto global supera los USD $3.000.000 millones y que las stablecoins representan cerca de USD $300.000 millones.

Citando a Chainalysis, señaló que Colombia movió USD $30.000 millones en cripto durante 2024, ubicándose detrás de Argentina, Brasil, México y Venezuela. Explicó que la rápida evolución de tecnologías DLT está generando transformaciones profundas en los sistemas monetarios y financieros internacionales al ofrecer beneficios como pagos transfronterizos económicos y contratos programables. Sin embargo, indicó que estas innovaciones también introducen riesgos que deben gestionarse adecuadamente.

Villar mencionó el análisis del G30, el cual sostiene que el debate debe darse desde una perspectiva económica y no puramente tecnológica. Entre los riesgos destacó la volatilidad derivada de la coexistencia de múltiples monedas no tradicionales.

El gerente diferenció entre activos digitales de inversión, como BTC, y las stablecoins. Sobre Bitcoin, recordó que inicialmente se presentó como una alternativa al dinero tradicional. Sin embargo, indicó que su volatilidad dificulta su uso como unidad de cuenta, lo que impide que funcione como una moneda estable. Agregó que, aunque puede servir como inversión, no opera de forma consistente como depósito de valor por su alta fluctuación y falta de respaldo físico.

Villar subrayó que su demanda es legítima siempre que los usuarios comprendan los riesgos y que no se convierta en una herramienta de arbitraje regulatorio o evasión fiscal. En contraste, señaló que las stablecoins sí se asemejan más al dinero, haciendo mención a casos locales como Wenia y COPW.

No obstante, advirtió que estos activos pueden generar riesgos de disparidad frente al dinero tradicional y afectar la estructura de financiamiento bancario si las stablecoins están totalmente respaldadas por efectivo o bonos soberanos. Este riesgo, conocido como desintermediación financiera, podría impactar el crédito tradicional.

Para mitigar riesgos, insistió en la necesidad de regular bajo el principio misma actividad, mismo riesgo, misma regulación. Aseguró que no se debe permitir que actores no bancarios realicen actividades financieras sin supervisión equivalente. También señaló que los bancos centrales deben establecer reglas de emisión para las stablecoins y que los intercambios entre estos activos y las monedas locales deben cumplir con la regulación cambiaria.

En este sentido, mencionó que entidades como Minhacienda, la URF, la Superfinanciera, Fogafin y el propio Banco de la República trabajan en un proyecto de ley orientado a fomentar innovación sin comprometer la estabilidad financiera.

Reflexiones sobre las CBDC y su papel futuro

En su último bloque, Villar analizó el estado del debate global sobre las monedas digitales de banco central. Explicó que existen dos tipos principales:

  • Las CBDC minoristas, dirigidas a usuarios finales.
  • Las CBDC mayoristas, pensadas para transacciones entre entidades financieras.

Señaló que el debate se centra en si los bancos centrales deben o no emitirlas, especialmente ante preocupaciones relacionadas con la privacidad y la posibilidad de monitoreo de transacciones.

Indicó que algunos países han decidido no priorizar la creación de una CBDC, mientras otros rechazan completamente la idea. Añadió que uno de los desafíos es cómo competir con redes ya consolidadas como Visa y Mastercard.

Villar expresó que existe un consenso creciente sobre la utilidad de las CBDC en pagos mayoristas, gracias a su capacidad de liquidación inmediata y eficiente entre entidades financieras. En este ámbito, destacó que la tokenización permite dinamizar flujos y reducir costos de intermediación en pagos internacionales. Recordó que el Banco de la República estudia estos casos con el BIS a través de la plataforma Nexus.

Finalmente, citó un informe del G30 que plantea la tokenización de depósitos bancarios como un mecanismo para mantener la unicidad del dinero y mejorar la funcionalidad del dinero comercial. La integración entre depósitos tokenizados y CBDC podría actuar como puente entre los sistemas financieros actuales y las nuevas tecnologías.

En su mensaje final, Villar afirmó que el Banco de la República reconoce la importancia de Blockchain para modernizar los sistemas de pago y promover nuevas soluciones financieras. Subrayó que se requiere una regulación adecuada que facilite la innovación y preserve la estabilidad de los sistemas monetarios y financieros.

Sobre el Blockchain Summit Latam 2025

Recordamos a nuestros lectores que esta nueva edición del Blockchain Summit Latam tiene lugar actualmente en Medellín, entre los días 12 y 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT.

Si desea conocer más sobre el evento, sus incidencias y sus conferencias, puede visitar la web del Blockchain Summit Latam o seguirles en sus redes sociales a continuación:


DiarioBitcoin figura como Media Partner del Blockchain Summit Latam

Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imágenes de DiarioBitcoin


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín