
Las empresas empiezan a acumular Ethereum en sus balances y exploran ingresos por staking, siendo esta una nueva tendencia que buscan aprovechar muchos inversores institucionales.
***
- Compañías como BitMine y BTCS ya controlan casi 0,9% del suministro total de ETH.
- Los ingresos por staking podrían alcanzar entre USD $30 y $50 millones anuales por cada USD $1.000 millones.
- Bernstein advierte sobre los riesgos de liquidez y contratos inteligentes en comparación con tesorerías en BTC.
El repunte de más del 55% que ha registrado Ethereum en los últimos 30 días está alimentado por dos factores clave: la entrada récord de capital en los fondos cotizados en bolsa (ETF) y el surgimiento de empresas que acumulan ETH como activo de tesorería. Así lo afirma la firma de análisis Bernstein en un informe publicado este lunes, reseñado por The Block.
Según el reporte, destacan especialmente compañías públicas que han comenzado a incorporar ETH a sus balances, no solo como reserva de valor, sino como instrumento operativo capaz de generar rendimiento mediante staking. Esta estrategia representa un giro frente al modelo tradicional de tesorería corporativa con Bitcoin (BTC), liderado por empresas como Strategy.
Las nuevas tesorerías corporativas de Ethereum
Bernstein estima que en julio estas nuevas entidades adquirieron aproximadamente 876.000 ETH, lo que representa cerca del 0,9% del suministro total del token. Entre las compañías destacadas se encuentran SharpLink Gaming, BitMine Immersion, Bit Digital y BTCS. Todas ellas han logrado levantar capital a través de mercados públicos e inversores privados para llevar a cabo estas adquisiciones.
La diferencia clave frente a las reservas corporativas en BTC radica en el uso del staking. Mientras que Strategy acumuló más de 607.770 BTC como un activo de largo plazo con baja exposición al riesgo operativo, las tesorerías de ETH buscan no solo preservar valor, sino generar ingresos continuos a partir de fondos en garantía.
Actualmente, el retorno por staking ronda el 3% anual, con un rango histórico entre 3% y 5%. Esto significa que una empresa con una tesorería de USD $1.000 millones en ETH podría generar entre USD $30 millones y $50 millones anuales antes de costos. Es un elemento distintivo que las reservas en BTC no pueden ofrecer, ya que las comisiones de red van a los mineros, no a los tenedores del activo.
Riesgos, liquidez y manejo contable
A pesar del potencial de ingresos, Bernstein señala que este modelo conlleva riesgos operativos distintos a los del enfoque BTC. Las empresas deben considerar los tiempos de espera para retirar fondos del staking, las implicaciones del restaking en plataformas como Eigenlayer, y la exposición a contratos inteligentes en el ecosistema DeFi.
Además, se deben gestionar cuidadosamente los descalces entre activos y pasivos, sobre todo en momentos de alta volatilidad del mercado. A modo de contraste, Strategy mantiene liquidez total en sus BTC, con ratios conservadores de deuda entre 15% y 20% del valor neto de sus activos (NAV), y una cobertura líquida cinco a seis veces superior a su deuda.
Según Bernstein, las empresas que logren escalar bajo este modelo serán aquellas que combinen custodia institucional con una administración prudente del balance, evitando así comprometer su reputación o solvencia.
Las razones estratégicas detrás de la compra
El informe también destaca que la acumulación corporativa de ETH coincide con la aceleración de flujos hacia los ETF al contado del activo. Hasta la fecha, los productos cotizados han recibido USD $6.700 millones en ingresos netos en lo que va del año, y administran cerca de USD $20.700 millones en total.
Entre ellos, el fondo ETHA de BlackRock ha sido especialmente exitoso: ya maneja USD $10.700 millones, tras captar alrededor de USD $3.800 millones solo en julio, convirtiéndose en el tercer ETF más rápido en alcanzar esa cifra.
Más allá de los flujos financieros, Bernstein identifica razones estratégicas que motivan a las empresas a adoptar ETH en sus balances. Entre ellas, destaca la expansión de las stablecoins y la tokenización de activos del mundo real (RWA), dos sectores que se desarrollan principalmente en Ethereum y sus soluciones de capa 2 (L2), como las utilizadas por Coinbase y Robinhood.
Actualmente, más del 50% del suministro de stablecoins respaldadas en USD circula en la red de Ethereum, según indican datos de mercado.
Bernstein concluye que ETH, al integrar múltiples fuentes de valor —como la quema de tarifas, el retorno por staking, el uso intensivo por stablecoins y la tokenización—, se posiciona como un activo que puede beneficiarse directamente del crecimiento de su red.
No obstante, la firma advierte que esta estrategia corporativa solo prosperará si las empresas son capaces de gestionar los riesgos asociados, sin comprometer su solidez financiera ni operativa.
Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Tron Inc. planea emitir hasta USD $1.000 millones en valores tras debutar en Nasdaq

SEC retrasa veredicto para ETF Bitcoin propuesto por Truth Social

Interactive Brokers esta considerando lanzar su propia stablecoin: informes
