Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

De acuerdo con Offchain Labs, la empresa ha desarrollado un ambicioso plan de tres fases, con el cual contemplan tokenizar acciones y permitir que los usuarios sean libres de utilizarlas donde mejor consideren.

***

  • Robinhood inició una hoja de ruta de tres fases para transformar las acciones tokenizadas en activos totalmente libre de restricciones.
  • La estrategia se construye sobre Arbitrum y aprovecha la reciente compra de Bitstamp para habilitar operaciones 24/7.
  • Offchain Labs explicó que la fase final permitirá retirar tokens de acciones a billeteras externas y usarlos en aplicaciones DeFi.

Robinhood, la plataforma de inversión conocida por acercar los mercados financieros al público minorista, está preparando un plan a largo plazo para impulsar al sistema financiero tradicional hacia un modelo sin permisos. El esfuerzo se apoya en su nueva oferta de acciones tokenizadas en Europa, construida sobre Arbitrum, según detalló A.J. Warner, director de estrategia de Offchain Labs, durante una entrevista para CoinDesk en el evento Devconnect, que actualmente se celebra en Buenos Aires, Argentina.

La compañía lanzó esta funcionalidad recientemente para usuarios en la Unión Europea. El producto ofrece casi 800 valores negociados en bolsa y se ampliará con activos de capital privado. Warner indicó que esta iniciativa forma parte de una hoja de ruta dividida en tres fases que busca convertir a los tokens de acciones en instrumentos totalmente tokenizados, capaces de interactuar libremente con aplicaciones descentralizadas.

El anuncio refleja un movimiento estratégico dentro del sector fintech, donde las fronteras entre los mercados tradicionales y los protocolos cripto comienzan a difuminarse. Para inversionistas minoristas, este tipo de innovación promete un acceso más flexible y global a instrumentos financieros.

Fase 1: acceso dentro de la app, sin capacidad de retiro

La primera etapa permite a los usuarios europeos comprar acciones tokenizadas a través de la aplicación de Robinhood, aunque estos activos permanecen confinados dentro de la plataforma. Warner explicó que los tokens no pueden retirarse a billeteras externas ni utilizarse en protocolos fuera del ecosistema de la empresa. Este funcionamiento mantiene una arquitectura cercana a la intermediación tradicional, en la que los activos quedan restringidos a un libro interno.

Aunque limitada, la fase inicial establece los cimientos para una transición más profunda hacia la descentralización. Warner presentó esta etapa como un punto de partida necesario para validar la funcionalidad y estudiar los patrones de uso, mientras se prepara la infraestructura que vendrá después.

La elección de Arbitrum como red subyacente no fue casual. Offchain Labs, la compañía que desarrolla esta red de capa 2, trabaja con Robinhood para asegurar compatibilidad tecnológica y escalabilidad. Esta permite costos reducidos y una experiencia más ágil para usuarios acostumbrados a aplicaciones móviles rápidas y eficientes. Con estos elementos, la empresa busca reducir fricciones propias del ecosistema cripto.

Para los nuevos usuarios del sector Blockchain, esta etapa refleja cómo los mercados tradicionales pueden integrarse gradualmente a mecanismos basados en contratos inteligentes, aun cuando la autonomía del usuario todavía sea limitada.

Fase 2: infraestructura para negociación 24/7

La segunda fase se centra en infraestructura y depende de manera crítica de Bitstamp, el exchange europeo que Robinhood adquirió por USD $200 millones a principios de año. Con esta integración, la empresa pretende habilitar la negociación continua de acciones tokenizadas, alineando estos instrumentos con el horario permanente de los mercados cripto.

Warner explicó que uno de los objetivos clave es romper con las ventanas de negociación tradicionales y adoptar un mercado sin interrupciones. Para el público minorista, esto implicaría acceso permanente a activos que históricamente solo podían negociarse dentro de horarios estrictos.

Esta evolución también apunta a mitigar retrasos causados por procesos de compensación y liquidación, herencias de la infraestructura tradicional. Al trasladar la negociación hacia estructuras tokenizadas y compatibles con redes Blockchain, la empresa podría habilitar operaciones más rápidas y transparentes.

La transición, sin embargo, requiere ajustes operativos extensos. Integrar a Bitstamp implica sincronizar sistemas de custodia, motores de emparejamiento y tecnologías de gestión de riesgo. Según Warner, se trata de un proceso gradual que busca crear un entorno preparado para la tokenización total de activos bursátiles.

Fase 3: tokens para interactuar con DeFi

La fase más importante llegará cuando los tokens de acciones se vuelvan completamente libres para ser utilizados a discresión del usuario. Warner afirmó que, bajo ese modelo, los usuarios podrían adquirir una acción tokenizada dentro de Robinhood, retirarla hacia una billetera externa y utilizarla como colateral en aplicaciones descentralizadas como Aave.

Este cambio representaría una ruptura profunda con los mecanismos actuales del mercado financiero minorista, donde los activos suelen quedar atrapados dentro de plataformas de corretaje. Convertir estos valores en componentes programables permitiría utilizarlos en contratos inteligentes, préstamos y estrategias avanzadas de finanzas descentralizadas.

Para lograrlo, Robinhood deberá sortear desafíos técnicos complejos. Muchos de sus sistemas centrales —incluyendo motores de coincidencia de órdenes y libros contables— están escritos en C++ o Rust. Estos lenguajes no funcionan de forma nativa en la red Ethereum, donde los contratos inteligentes se escriben en Solidity.

Warner señaló que Offchain Labs desarrolló Arbitrum Stylus para permitir que los desarrolladores creen contratos inteligentes en C++, Rust o Python sin perder compatibilidad con la Ethereum Virtual Machine (EVM). Esta herramienta reduciría riesgos y costos al evitar una reescritura completa de la infraestructura.

Si la tercera fase se concreta, la plataforma podría posicionarse en el centro de un ecosistema donde los activos tradicionales convivan con la innovación DeFi, fortaleciendo la interoperabilidad y expandiendo las capacidades del usuario.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín