
A pesar de que el número de oficinas familiares que invierten en cripto aumentó con respecto al 2021, el rechazo manifiesto incrementó de forma notable mientras que la intención de compra también se redujo.
***
- Parece que las élites millonarias no están interesadas en invertir en criptomonedas
- El interés entre las oficinas familiares por la inversión en criptomonedas cayó a un 12%
- El rechazo manifiesto entre los millonarios ascendió a un 62%, según estudio de Goldman
- Volatilidad, caída en los precios, colapso de empresas y panorama regulatorio son los principales motivos
- Pese a esto, la proporción de inversionistas cripto en este grupo aumentó ligeramente
Pese a que hoy día las criptomonedas son activos mucho más conocidos y demandados entre el común de las personas, un estudio recientemente publicado por Goldman Sachs alega que las personas con gran capital o fortunas bastante pronunciadas no se sienten especialmente atraídas por las monedas digitales, al menos en este momento.
Así lo revelan los resultados del estudio realizado por la entidad bancaria, el cual consideró la opinión de unos 166 consorcios familiares (u oficinas familiares) en EE. UU. con patrimonios netos comprendidos entre USD $500 millones y USD $1.000 millones. La encuesta se realizó entre enero y febrero de este mismo año.
Los datos generales sugieren que, si bien los miembros de este grupo sí consideran las inversiones de riesgo, parece que las criptomonedas ya no son la opción más atractiva, en gran parte debido al desempeño del mercado en el último año.
“Con la flexibilidad para invertir en todo el espectro de riesgo, las oficinas familiares han mantenido un enfoque en gran medida consistente hacia asignaciones más agresivas a medida que buscan rendimientos superiores”, comentó la codirectora de Global Private Wealth Management y de One Goldman Sachs Family Office Initiative, Meena Flyyn.
Millonarios no se sienten especialmente atraídos por las criptomonedas
Entre los datos más importantes considerados en el estudio, está el rechazo manifiesto entre los participantes por invertir en criptomonedas a corto/mediano plazo:
- Al menos un 62% de los entrevistados descartó la idea de destinar capital a las monedas digitales.
- Solo un 12% aseguró estar contemplando la posibilidad de invertir en criptomonedas de cara al futuro.
Según refleja el informe, ambos indicadores evolucionaron de forma negativa con respecto a los resultados vistos en el reporte pasado, realizado en 2021, ya que el desinterés manifiesto rondaba el 39% mientras que la intención de compra se ubicaba sobre el 45%.
En su lugar, los millonarios se mostraron más interesados en aumentar las asignaciones a acciones públicas y privadas y agregar exposición a la renta fija para capturar ganancias.
Durante la encuesta de 2021, Goldman Sachs descubrió que casi la mitad de las oficinas familiares con las que hizo negocios estaban interesadas en agregar criptomonedas a sus carteras de inversión debido, en parte, a la inflación elevada, el estímulo fiscal y otros desarrollos macroeconómicos sin precedentes, como recuerda The Block.
Sin embargo, un dato sí resultó especialmente positivo dentro de este grupo. Un 32% de los participantes reveló que había invertido en criptomonedas este 2023. Esta medida aumentó en comparación con el 16% que respondió a favor de esta afirmación en 2021; aunque en general aseguran que su mayor interés recae en la tecnología Blockchain.
Los efectos de la caída del mercado de 2022
Los resultados hablan sobre el cambio de sentimiento entre los inversores de cara a los acontecimientos recientes, como la caída de precios vista durante 2022, la cual constituyó un fuerte retroceso con respecto a los máximos históricos vistos a final de 2021, y el quiebre de importantes empresas reconocidas dentro del sector.
El ecosistema de monedas digitales Terra, el exchange internacional FTX, y las empresas de servicios financieros basados en criptomonedas BlockFi, Celsius y Three Arrows Capital fueron algunas de las que marcaron el escenario de colapso. A esto también podría sumarse las preocupaciones regulatorias que aplican especialmente en EE.UU., donde las agencias federales han estado actuando con mucha contundencia contra las empresas de activos digitales en ausencia de las reglas claras para el sector.
Los hallazgos de Goldman coinciden en alguna medida con un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Pew a inicios de este año, el cual reveló que al menos un 75% de los residentes estadounidenses familiarizados con las criptomonedas no confían totalmente en estos activos como para invertir en ellos. Entre los motivos destacan los ya previamente mencionados.
Bitcoin se cotiza en unos USD $27.562 por unidad para el momento de edición, cerca de 60% por debajo de los máximos históricos vistos en noviembre de 2021, cuando la criptomoneda se acercó a los USD $69.000.
Aunque la moneda digital ha aumentado notablemente este 2023, para muchos inversionistas y entusiastas todavía falta que se den ciertas condiciones para ver otro aumento exponencial que lleve a Bitcoin una nueva corrida alcista.
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de Unsplash
ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.
Artículos Relacionados

Cámara de Representantes de EEUU ahora es presidida por partidario cripto, Patrick McHenry

Candidato a la presidencia de Argentina, Sergio Massa, propone emisión de una CBDC

Presidenta del BCE, Christine Lagarde, ratificó que aún faltan 2 años para la llegada del euro digital
