Brasil se prepara para un posible cambio de juego en su regulación cripto: el Ministerio de Finanzas estudia aplicar el impuesto a las transacciones financieras (IOF) a pagos internacionales realizados con criptomonedas y stablecoins, en línea con el nuevo marco del banco central que clasifica estas operaciones como transacciones de cambio. La medida busca cerrar un vacío regulatorio, pero también podría convertirse en una nueva fuente clave de ingresos fiscales en uno de los mercados cripto más grandes de América Latina.
***
- Brasil evalúa extender el impuesto IOF a pagos transfronterizos con criptomonedas y stablecoins.
- El banco central clasificó las operaciones con stablecoins como transacciones de cambio desde febrero.
- La medida busca cerrar vacíos regulatorios y combatir evasión e importaciones pagadas con cripto.
🚨 Brasil se prepara para un cambio drástico en la regulación cripto.
El Ministerio de Finanzas evalúa aplicar el impuesto IOF a pagos internacionales con criptomonedas y stablecoins.
Esto busca cerrar vacíos fiscales y aumentar la recaudación, en medio de un auge cripto.… pic.twitter.com/Hm2MNn1xzI
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 18, 2025
Brasil analiza un cambio profundo en la forma en que grava las operaciones con criptomonedas, al estudiar la aplicación del impuesto a las transacciones financieras (IOF) a pagos internacionales realizados con activos virtuales y stablecoins. La iniciativa surge tras un nuevo marco regulatorio del banco central que equipara muchas operaciones con stablecoins a transacciones de cambio tradicionales.
De acuerdo con dos funcionarios con conocimiento directo de las discusiones, citados por la agencia Reuters, el Ministerio de Finanzas de Brasil evalúa cerrar un vacío impositivo que hoy permite mover capital al exterior mediante cripto sin pagar los mismos tributos que rigen para el mercado cambiario convencional. Ambos funcionarios hablaron bajo condición de anonimato por tratarse de conversaciones confidenciales.
En la práctica, la medida pondría bajo el alcance del IOF a ciertas transferencias transfronterizas que utilizan activos virtuales y stablecoins, especialmente aquellas que el banco central ya clasificó como operaciones de divisas. El cambio podría reconfigurar el uso de criptomonedas en la mayor economía de América Latina, donde estos instrumentos se han convertido en una herramienta habitual para dolarizar ahorros y realizar pagos a otros países.
Hasta ahora, las transacciones con criptomonedas en Brasil no pagan IOF, un impuesto que normalmente se aplica a operaciones de crédito, cambio y seguros. Los contribuyentes solo están obligados a declarar y pagar impuesto sobre la renta por ganancias de capital en cripto por encima de un umbral mensual exento, lo que genera un tratamiento fiscal mucho más benigno que el del mercado cambiario tradicional.
Un vacío fiscal en medio del auge de stablecoins
Las fuentes subrayaron a Reuters que la iniciativa se concibió principalmente para cerrar un vacío regulatorio y evitar arbitraje entre el mercado cripto y el mercado cambiario formal. Sin embargo, reconocieron que la medida podría terminar elevando la recaudación pública en un momento en que las cuentas fiscales de Brasil están bajo fuerte escrutinio y el gobierno busca alcanzar metas de equilibrio.
El mercado de criptomonedas brasileño ha crecido con rapidez en los últimos años, impulsado especialmente por el uso de stablecoins. Estas monedas digitales, respaldadas por activos como el dólar estadounidense, ofrecen menor volatilidad que criptomonedas como bitcoin y se perciben como una vía más barata y accesible para mantener exposición a divisas fuertes.
Datos de la autoridad fiscal citados por Reuters muestran que las transacciones con cripto en Brasil alcanzaron BRL $227.000 millones (USD $42,8 mil millones) en la primera mitad de 2025, lo que representa un aumento de 20% frente al mismo periodo del año anterior. Esta cifra ilustra la magnitud del flujo de valor que ya opera fuera de los canales cambiarios tradicionales.
Cerca de dos tercios de ese volumen correspondieron a operaciones con USDT, la stablecoin respaldada por el dólar emitida por Tether. En contraste, bitcoin, el activo digital descentralizado de mayor capitalización y cuyos precios fluctúan libremente, apenas representó 11% de las transacciones registradas. Esta composición refuerza la idea de que los usuarios en Brasil recurren principalmente a stablecoins como sustituto funcional del dólar, más que como apuesta especulativa.
Nuevo marco del banco central para stablecoins
Según una de las fuentes consultadas por Reuters, el banco central de Brasil allanó el camino para un cambio en las normas al publicar un nuevo marco regulatorio que redefine el tratamiento de stablecoins en el sistema financiero local. La autoridad partió de la evaluación de que estas monedas se usan sobre todo como una forma económica de mantener saldos en dólares dentro del país y para realizar pagos.
La misma fuente sostuvo que las nuevas reglas del banco central buscan “garantizar que el uso de stablecoins no genere arbitraje regulatorio frente al mercado tradicional de cambios”. Con este objetivo, la autoridad monetaria decidió clasificar diversas operaciones con activos virtuales como transacciones de cambio, equiparándolas formalmente al envío y recepción de divisas por canales bancarios.
Funcionarios brasileños han advertido desde hace tiempo que las stablecoins se utilizan principalmente para pagos y no tanto como inversión de largo plazo. Desde la óptica regulatoria, esto crea un nuevo canal para el lavado de dinero y otras prácticas ilícitas, especialmente en un entorno donde el tratamiento fiscal y los requisitos de reporte eran menos exigentes que en el sistema financiero tradicional.
El Ministerio de Finanzas, consultado por Reuters sobre el análisis en curso, declinó ofrecer comentarios. No obstante, el rediseño normativo del banco central y la presión fiscal creciente sugieren que el debate sobre cómo gravar estas operaciones se ha vuelto prioritario para las autoridades económicas.
Las nuevas reglas que entrarán en vigor en febrero
Bajo las reglas del banco central que entrarán en vigor en febrero, cualquier compra, venta o intercambio de stablecoins será tratado como una transacción de cambio. Este cambio abarca no solo conversiones directas entre reales y stablecoins, sino también operaciones entre diferentes activos digitales cuando impliquen stablecoins.
La nueva clasificación también cubre pagos o transferencias internacionales que utilicen activos virtuales, la liquidación de obligaciones derivadas de transacciones con tarjetas u otros métodos electrónicos, y el movimiento de activos hacia o desde billeteras de autocustodia. En la práctica, una parte importante de la actividad cripto relacionada con el exterior pasará a encuadrarse jurídicamente como operación de divisas.
La primera fuente consultada por Reuters explicó que el gobierno revisa el tema con “cautela”. Aunque el banco central haya redefinido el concepto de transacción de cambio para incluir stablecoins y otros activos virtuales, estas definiciones no se traducen automáticamente en obligaciones fiscales. La decisión de aplicar o no el IOF a estas operaciones depende de directrices separadas de la autoridad tributaria federal de Brasil.
En este contexto, la discusión sobre el alcance del impuesto adquiere relevancia para empresas, plataformas cripto y usuarios minoristas, que hoy utilizan estos instrumentos como una alternativa flexible para realizar pagos al exterior, importar bienes o protegerse de la inflación y la depreciación del real.
Más control fiscal y combate a la evasión con cripto
La misma semana en que se conocieron estas discusiones, el servicio de impuestos de Brasil amplió los requisitos de reporte para operaciones con cripto. A partir de ahora, también deberán reportar transacciones los proveedores de servicios extranjeros que operen en el país, lo que fortalece la visibilidad regulatoria sobre movimientos realizados a través de plataformas globales.
Un funcionario de la Policía Federal, citado por Reuters, afirmó que una mayor visibilidad de las transacciones de cripto sujetas a la imposición IOF facilitará también la recaudación de otros impuestos asociados a importaciones. En su visión, el problema no se limita al impuesto financiero, sino a un esquema más amplio de evasión en el comercio exterior.
El funcionario describió una práctica recurrente en la que importadores declaran oficialmente solo una parte del valor de la mercancía y pagan el resto vía stablecoins, especialmente USDT, evitando así derechos de aduana y otros tributos. “Si se importa maquinaria o insumos, declare 20% oficialmente y envíe el otro 80% a través de USDT sin pagar derechos de aduana, IOF es lo de menos”, indicó la fuente.
Según su estimación, el gobierno estaría dejando de recaudar más de USD $30.000 millones anuales por importaciones pagadas con transferencias en criptomonedas usadas para evadir impuestos. Estas cifras muestran por qué el debate fiscal sobre cripto se ha convertido en tema estratégico para la administración brasileña.
Para los actores del ecosistema, el eventual avance del IOF sobre pagos internacionales con cripto podría elevar costos y reducir parte de la ventaja competitiva que hoy ofrecen las stablecoins frente al sistema financiero tradicional. A la vez, una regulación más clara y unificada podría aportar mayor previsibilidad para inversionistas institucionales y empresas que evalúan usar estos instrumentos de forma legítima.
En cualquier escenario, el caso de Brasil se perfila como una referencia clave para otros países de América Latina que buscan equilibrar la innovación financiera asociada a las criptomonedas con la necesidad de preservar la recaudación fiscal y combatir el lavado de dinero. El resultado de este proceso regulatorio será seguido de cerca por reguladores, mercados y usuarios en toda la región.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Criptomonedas entran a la banca tradicional de EE. UU. como método de pago de comisiones
Senadora Elizabeth Warren alerta nuevamente sobre vínculos entre el presidente Trump y el mercado cripto
Canadá aprueba presupuesto con regulación para stablecoins supervisadas por el Banco Central
