Por Hannah Pérez  

En una sanción inédita desde que comenzó la guerra de Rusia en Ucrania, la Comisión Europea impuso sanciones contra una stablecoin respaldada por rublos rusos. Es parte del decimonoveno paquete de sanciones. 

***

  • La UE impone sanción inédita contra una stablecoin respaldada por rublos rusos.
  • El token A7A5, respaldado por entidades estatales rusas, fue incluido al 19° paquete de sanciones.
  • Rusia ha estado recurriendo a las monedas digitales para sortear las sanciones financieras.
  • La medida refleja el esfuerzo de la UE para abordar cripto dentro de las restricciones financieras. 

La Comisión Europea anunció este jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que introduce restricciones directas a plataformas de criptomonedas y, por primera vez, prohíbe el uso de una stablecoin respaldada por rublos.

La medida, adoptada por el Consejo de la UE, busca cerrar lagunas en el sistema financiero que Moscú ha explotado para financiar su “guerra de agresión“, según describen las autoridades del bloque comunitario.

El decimonoveno paquete de sanciones, que abarca un amplio espectro de objetivos, marca un hito al dirigirse específicamente al ecosistema de criptomonedas ruso. En el epicentro de las medidas se encuentra la stablecoin A7A5, una herramienta digital respaldada por estatal ruso Promsvyazbank (PSB), que ha sido calificada por la UE como “una herramienta destacada para financiar actividades que apoyan la guerra de agresión contra Ucrania“.

La prohibición, efectiva de inmediato, veta todas las transacciones con A7A5 en territorio europeo, así como las operaciones con su desarrollador, su emisor de Kirguistán y el operador de una plataforma de activos digitales donde se negocia esa moneda.

Estas sanciones cierran una vía de evasión que Rusia ha intensificado en los últimos meses“, declaró la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, durante el anuncio.

El paquete también prohíbe a proveedores de pagos cripto con sede en Rusia distribuir su software en la UE y extiende restricciones similares a servicios de pago relacionados con criptomonedas en Bielorrusia, aliada de Moscú. Según informes, empresas petroleras rusas han utilizado criptoactivos como Bitcoin y Tether para mover decenas de millones de dólares mensuales y sortear sanciones previas.

Un paquete más amplio contra la economía rusa

Las sanciones inéditas a la stablecoin A7A5, vinculada al rublo ruso, surgen después de que informes adelantaran a inicios de mes que la UE podría imponer medidas contra ese token como parte de un paquete más amplio contra Rusia.

Más allá del ámbito cripto, el decimonoveno paquete –aprobado unánimemente por los ministros de Exteriores de la UE– amplía el cerco a sectores clave de la economía rusa. Entre las novedades figuran sanciones a firmas energéticas, bancos de terceros países y entidades en naciones como China, Kirguistán, Tayikistán, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, acusadas de facilitar la evasión de restricciones previas. Al menos ocho bancos y traders de petróleo de estas jurisdicciones enfrentan vetos a transacciones con la UE.

El Consejo Europeo ha documentado un aumento en el uso de criptomonedas por parte de Rusia para eludir el sistema financiero internacional, integrando estas prohibiciones en medidas más amplias contra sistemas de pago como Mir y SBP. En un paquete anterior, la UE incluyó el intercambio de criptomonedas ruso Garantex a su lista de entidades sancionadas, impidiendo a las personas y empresas europeas realizar transacciones o proporcionar fondos a esta plataforma.

Implicaciones para el sector cripto global

La irrupción de las criptomonedas en el radar sancionador de la UE resalta la evolución de las tácticas rusas para mantener flujos financieros pese al aislamiento. Estas medidas podrían anticipar un posible endurecimiento de la supervisión global de stablecoins estatales y plataformas descentralizadas, aunque no afectan directamente a exchanges europeos ni a criptoactivos no vinculados a Rusia.

Es un paso hacia la regulación de las finanzas descentralizadas en contextos geopolíticos“, señaló un analista citado por Cointelegraph.

La UE enfatiza que estas acciones no buscan dañar el ecosistema de criptomonedas legítimo, sino frenar su abuso en conflictos armados. Mientras tanto, Rusia ha respondido en el pasado con contramedidas, como la promoción de su propia infraestructura digital, lo que podría escalar la “guerra fría financiera” en el mundo virtual.

Los desarrollos se producen cuando Rusia se prepara para legalizar el uso de criptomonedas en el comercio exterior, y después de informes que adelantaron el supuesto uso de dichos activos por parte de Moscú para financiar ataques de sabotaje contra países de la UE.


Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin

Imagen generada con herramienta de IA, bajo licencia de uso libre


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín