
La empresa japonesa JPYC, con sede en Tokio, se prepara para emitir una stablecoin vinculada al yen, bajo un registro regulatorio como negocio de transmisión de dinero, según informes.
***
- La empresa japonesa JPYC, con sede en Tokio, planea emitir una stablecoin de yen regulada.
- Se registrará como negocio de transmisión de dinero ante la FSA para la iniciativa.
- Las legislaciones locales establecen que solo bancos y proveedores regulados emitan stablecoins.
Japón está listo para tener su primera stablecoin regulada con paridad en moneda local.
La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA, por sus siglas en inglés) aprobará la emisión de la primera stablecoin respaldada por el yen japonés, según informó el medio local Nikkei el domingo. Esta decisión marca un paso significativo en la regulación de activos digitales en el país y posiciona a Japón como un líder en la adopción de tokens vinculados a monedas fiduciarias.
La fintech japonesa JPYC, con sede en Tokio, será la encargada de emitir esta stablecoin, también llamada JPYC, que estará diseñada para mantener una paridad 1:1 con el yen y estará respaldada por activos líquidos como depósitos bancarios y bonos gubernamentales. Según el informe de Nikkei, la compañía planea registrarse como un negocio de transferencia de dinero ante la FSA en agosto, lo que allanará el camino para la aprobación de la stablecoin, prevista para este otoño.
Un ambicioso plan de emisión
JPYC tiene como objetivo emitir el equivalente a 1 billón de yenes (aproximadamente 6.780 millones de dólares) en su stablecoin durante los próximos tres años, según informes. La empresa ya ha atraído el interés de varios fondos de cobertura, lo que refleja la confianza del sector financiero en el potencial de este nuevo activo digital. Entre los usos previstos para la stablecoin se encuentran las remesas internacionales, los pagos corporativos y aplicaciones en finanzas descentralizadas (DeFi).
Contexto regulatorio en Japón
Japón ha sido pionero en la regulación de stablecoins. En junio de 2022, el parlamento japonés aprobó enmiendas a la Ley de Servicios de Pago que reconocieron a las stablecoins vinculadas a monedas fiat como “instrumentos de pago electrónico“. Estas enmiendas establecieron que solo los bancos autorizados, proveedores de servicios y compañías fiduciarias pueden emitir este tipo de activos.
En 2023, el país definió oficialmente las stablecoins como “activos denominados en moneda“, consolidando su marco regulatorio.
Este avance regulatorio ha incentivado a grandes actores del sector financiero tradicional japonés a explorar las stablecoins. Por ejemplo, Sumitomo Mitsui Financial Group (SMBC), el segundo banco más grande de Japón, anunció a principios de este año planes para lanzar una stablecoin en colaboración con Ava Labs y Fireblocks.
Stablecoins en el panorama global
Las stablecoins, activos digitales diseñados para mantener un valor estable al estar vinculados a monedas tradicionales como el dólar, han ganado relevancia en 2025 debido a los avances regulatorios en jurisdicciones como Estados Unidos y Hong Kong.
También Corea del Sur se está preparando para introducir un marco regulatorio para una stablecoin respaldada por won, y su regulador financiero planea presentar un proyecto de ley gubernamental en octubre, según reportó este lunes el medio local de noticias MoneyToday.
Mientras que las stablecoins más grandes, como USDT de Tether y USDC de Circle, están vinculadas al dólar estadounidense, las iniciativas recientes en Japón y Corea representan un paso hacia la diversificación de stablecoins respaldadas por otras divisas globales.
Implicaciones para el futuro
La aprobación de la stablecoin de JPYC podría consolidar a Japón como un centro de innovación en el sector de las criptomonedas, al tiempo que fomenta la adopción de activos digitales en transacciones cotidianas y comerciales en un momento en que las stablecoins ganan protagonismo en el sistema financiero a nivel global.
Este hito podría reforzar la posición de Japón en el panorama global de criptomonedas e inspirar a otros países a acelerar sus propios marcos regulatorios, promoviendo una mayor integración de los activos digitales en los sistemas financieros tradicionales.
Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin
Imagen de Unsplash
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Panorama para las stablecoins en Colombia: oportunidades y retos en el sector financiero

Circle triplica el precio de su IPO en venta secundaria de acciones por USD $1,4 mil millones

Western Union explora lanzar su propia stablecoin para remesas globales
