
Las entidades que hacen parte del DeFi Education Fund (DEF) presentaron comentarios al Senado de EE. UU. sobre la Ley de Innovación Financiera Responsable de 2025, solicitando considerar al sector de las finanzas descentralizadas de forma justa.
***
- DEF propone reglas diferenciadas para desarrolladores y entidades centralizadas.
- Reclama que la tecnología de autocustodia no sea regulada como intermediario financiero.
- Advierten que sin intervención federal, los estados podrían sofocar la innovación en DeFi.
El DeFi Education Fund (DEF), grupo de respaldo y vigilancia pro-cripto financiado originalmente por Uniswap, presentó una serie de comentarios dirigidos al Comité Bancario del Senado de EE. UU. en respuesta a una solicitud de información sobre la versión preliminar de la Ley de Innovación Financiera Responsable de 2025 (RFIA).
Esta legislación actualiza propuestas anteriores debatidas en 2022 y busca establecer un marco regulatorio que fomente la innovación financiera sin poner en riesgo la estabilidad económica ni la protección al consumidor. Los comentarios del DEF fueron respaldados por importantes actores del ecosistema cripto como a16z Crypto, Jito Labs, Jump Crypto, Paradigm, Multicoin Capital, Solana Policy Institute, Uniswap Foundation, Uniswap Labs y Variant Fund.
Propuestas clave del DeFi Education Fund
En la respuesta emitida por el DEF, el grupo instó a los legisladores a considerar cuatro pilares fundamentales al diseñar la regulación del sector:
-
Distinguir claramente entre desarrolladores de DeFi y los intermediarios centralizados que sí deben registrarse ante el gobierno.
-
Establecer definiciones precisas para estos intermediarios.
-
Definir criterios técnicos que permitan determinar si un protocolo es verdaderamente descentralizado.
-
Garantizar que la regulación sea tecnológicamente neutral, es decir, que no discrimine entre arquitecturas o lenguajes de desarrollo.
Según el DEF, la ausencia de claridad legal puede frenar la innovación en el país y obligar a los desarrolladores a migrar hacia jurisdicciones más favorables.
Caso Tornado Cash y petición de actualizar normas de FinCEN
Los comentarios del DEF también se refieren a la necesidad de revisar la normativa de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), particularmente en el contexto del juicio contra Roman Storm, desarrollador del protocolo de privacidad Tornado Cash.
El Departamento de Justicia acusa a Storm de violar leyes federales al publicar un software que terminó siendo utilizado por actores maliciosos como Lazarus Group. Sin embargo, el DEF sostiene que la mera publicación de código de autocustodia de activoos no debe considerarse equivalente a operar como una institución financiera.
“El proceso regulatorio debe reflejar que la tecnología que consiste únicamente en software de autocustodia y sin control de terceros no debe regularse como institución o intermediario financiero”, escribió el DEF en su documento. El veredicto del juicio contra Storm posiblemente tenga veredicto oficial para la semana que viene.
Otro punto crítico que el DEF resaltó en su comunicación al Senado es el riesgo de una fragmentación regulatoria si no existe una legislación federal que prevalezca sobre las leyes estatales.
Según el grupo, los grandes actores financieros tradicionales podrían aprovecharse de este vacío para fomentar litigios o acciones regulatorias a nivel estatal contra desarrolladores de DeFi, no con el objetivo de proteger al consumidor, sino como táctica para frenar la competencia emergente.
“Sin una preeminencia federal, las instituciones financieras tradicionales con amplios recursos podrían explotar el panorama regulatorio fragmentado al financiar o fomentar acciones de cumplimiento a nivel estatal contra desarrolladores de DeFi”, afirma el texto.
Una apuesta por posicionar al sector tecnológico estadounidense
El DEF y sus firmantes advierten que Estados Unidos corre el riesgo de perder su liderazgo en tecnología financiera si no se adapta a tiempo a la realidad de los protocolos descentralizados. Argumentan que el enfoque actual, heredado de marcos regulatorios anteriores, no se ajusta a la nueva arquitectura de internet que representa la Web3.
Con este llamado, el ecosistema DeFi busca no solo defender su viabilidad legal, sino también asegurar que la innovación pueda seguir desarrollándose dentro de un entorno regulatorio predecible y justo en EE. UU.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Fiebre de stablecoins en Asia impulsada por el auge de Trump y la incertidumbre global

SEC reconoce solicitud de staking para ETF Ethereum presentada por BlackRock

Hong Kong lanza nuevas licencias para emisores de stablecoins con estrictos controles
