La red capa 2 de Ethereum introdujo un nuevo modelo de producción de bloques y verificación sin estado, buscando mayor velocidad y eficiencia para pagos globales y tokenización de activos del mundo real.
***
- La actualización Rio rediseña la producción de bloques con el modelo VEBloP.
- Introduce validación “sin estado” para reducir costos y sincronizar nodos más rápido.
- Forma parte del plan “GigaGas”, que apunta a procesar unas 5.000 transacciones por segundo.
🚀 ¡Actualización crucial en Polygon!
Lanzamiento de Rio, que transforma el modelo de producción de bloques en Ethereum.
Introduce validación "sin estado" para acelerar transacciones y reducir costos de operación.
Objetivo: alcanzar 5.000 TPS para pagos rápidos y tokenización… pic.twitter.com/Pltga7WSeh
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 8, 2025
Polygon, una red de capa 2 que opera sobre Ethereum, activó su nueva actualización (hard fork) denominada Rio en su ecosistema Proof-of-Stake (PoS), con lo cual rediseña por completo la forma en que se producen los bloques e introduce un sistema de verificación sin estado. Estos cambios tienen como objetivo hacer la red más rápida, ligera y eficiente para pagos globales y la transferencia de activos del mundo real.
De acuerdo con un reporte publicado por The Block, el núcleo de Rio es un nuevo modelo de producción de bloques llamado Validator-Elected Block Producer (VEBloP), en el cual los validadores eligen un pequeño grupo de productores. Uno de ellos propone bloques durante períodos más prolongados, mientras los suplentes permanecen en espera, mecanismo que elimina las reorganizaciones en la red y reduce los tiempos de bloque, mejorando la estabilidad y la previsibilidad de dicho Blockchain.
Redistribución de incentivos, reducción de costos y mayor equidad entre validadores
Además del rediseño técnico, Rio introduce un cambio económico que redistribuye las tarifas de transacción y cualquier valor capturado por la extracción de valor máximo (MEV). Esto garantiza que los validadores que no producen bloques sigan recibiendo incentivos, fortaleciendo la seguridad económica del sistema y evitando la concentración de recompensas.
Esta redistribución busca mantener un ecosistema equilibrado donde todos los validadores, independientemente de su rol, contribuyan a la descentralización y estabilidad de la red. Polygon destacó que esta medida también promueve una mayor participación de operadores independientes, reduciendo riesgos de centralización.
Otro cambio clave viene de la propuesta PIP-72, que introduce la validación “sin estado” basada en testigos (witness-based stateless validation). Gracias a este método, los nodos pueden verificar bloques sin mantener toda la información histórica del estado de la red.
De acuerdo con el equipo de Polygon, esta innovación reduce los costos de hardware y acelera la sincronización de nuevos nodos, facilitando que más usuarios puedan operar validadores sin requerir infraestructura costosa. En términos prácticos, esto permite un mayor grado de descentralización y resiliencia en la red.
Polygon busca alcanzar 5.000 TPS con su hoja de ruta “GigaGas”
Rio forma parte de la ambiciosa hoja de ruta llamada “GigaGas”, cuyo objetivo inmediato es alcanzar aproximadamente 5.000 transacciones por segundo (TPS), con capacidad para escalar aún más en el futuro. Polygon considera esta meta un paso esencial para posicionar su cadena como la infraestructura ideal para pagos de alta velocidad y tokenización de activos físicos en Blockchain.
Durante el proceso de bifurcación, varios intercambios —entre ellos Binance— suspendieron temporalmente los depósitos y retiros del token POL para garantizar una transición sin contratiempos. Una vez completada la actualización, las operaciones regresaron a la normalidad sin incidentes.
Estabilidad y mejoras tras incidentes recientes
La búsqueda de mayor velocidad y finalización llega después de varios problemas de estabilidad ocurridos durante el verano. En septiembre, Polygon enfrentó retrasos en la finalización de bloques que obligaron a ejecutar una bifurcación de emergencia. Antes, en julio, un problema con un validador provocó una interrupción de una hora.
Estos antecedentes motivaron a la comunidad y al equipo técnico a rediseñar procesos fundamentales de la red, culminando en Rio, que promete más solidez y menos vulnerabilidad ante errores de consenso.
Polygon, según datos de mercado, ocupa actualmente la posición número 13 entre las cadenas con mayor valor total bloqueado (TVL), con cerca de USD $1.200 millones. Su ecosistema incluye la red PoS principal, la arquitectura de agregación AggLayer y proyectos basados en pruebas de conocimiento cero (zk), que juntos conforman su visión de escalabilidad modular dentro del universo Ethereum.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Charles Hoskinson elogia la resiliencia de Cardano tras el ataque que afectó a «todos los usuarios»
MegaETH abre depósitos para su stablecoin USDm como paso previo a su lanzamiento de su red
Empresa Dar Global tokenizará hasta un 70% del nuevo hotel Trump en Maldivas
