
La semana financiera está marcada por la histórica salida de Warren Buffett de Berkshire Hathaway, mientras los inversionistas esperan la decisión clave de política monetaria de la Reserva Federal y una oleada de resultados de gigantes corporativos como Disney, Ford y AMD. Con mercados sensibles a la sucesión y las políticas económicas, la incertidumbre pondrá a prueba la confianza y dirección de Wall Street.
***
- Warren Buffett recomienda a Greg Abel como nuevo líder de Berkshire Hathaway a fin de año, en un momento histórico para la compañía y Wall Street.
- La decisión de tasas de interés de la Reserva Federal y la temporada de resultados impactarán el desempeño de los mercados esta semana.
- El repunte del S&P 500 enfrenta desafíos por la incertidumbre económica, política arancelaria y datos mixtos sobre el empleo en EE. UU.
La sucesión de Buffett: un cambio histórico en Berkshire Hathaway
Warren Buffett, el legendario inversor y CEO de Berkshire Hathaway, anunció este sábado que recomendará a Greg Abel como su sucesor para liderar la compañía a finales de año. Esta decisión marca la transición más significativa en la historia de Berkshire, y es una noticia que agita no solo los cimientos del conglomerado, sino también el ánimo de Wall Street.
El anuncio llega tras otra reunión anual de accionistas donde Buffett abordó temas cruciales como los riesgos a raíz de las políticas arancelarias propuestas por el expresidente Donald Trump y la volatilidad que ha caracterizado a los mercados este año. Abel había sido elegido como ‘heredero aparente’ en 2021, pero la confirmación oficial de la recomendación pone fin a años de especulación.
Buffett aclaró ante los presentes que no abandonará del todo la escena: “Yo seguiría rondando y sería posiblemente útil en algunos casos, pero la decisión final sería la que dijera Greg, en operaciones, en despliegue de capital o lo que sea”, sostuvo. Recalcó que no tiene planes de vender sus acciones tras el traspaso.
El viernes previo al anuncio, las acciones de Berkshire Hathaway cerraron en un máximo histórico, acumulando una ganancia de más del 17% en lo que va del año, contrastando fuertemente con la caída del 3% experimentada por el S&P 500. La influencia de Berkshire, actualmente la séptima empresa más grande del índice, significa que cualquier variación en su cotización puede repercutir ampliamente en el mercado global.
Un mercado en plena racha y de cara a pruebas clave
La semana pasada culminó con el S&P 500 experimentando su racha más prolongada de ganancias desde noviembre de 2004, borrando por completo las pérdidas tras el llamado “Día de la Liberación”. Este impulso se vio potenciado por un reporte positivo de empleo en abril y nuevas esperanzas en la negociación comercial entre EE. UU. y China.
El Dow Jones Industrial Average subió 3% en la semana y el Nasdaq Composite, de fuerte peso tecnológico, repuntó 3,4%. Sin embargo, este optimismo enfrentará pruebas sustanciales, ya que los inversionistas aguardan los mensajes de la próxima reunión de la Reserva Federal.
La temporada de resultados empresariales también sigue aumentando tensiones, con balances de empresas como Ford, Palantir, Disney y AMD en la mira. Los analistas han reducido sus estimaciones de ganancias para el segundo trimestre del S&P 500 en un 2,4% debido a preocupaciones por los aranceles y señales de desaceleración. Estos factores agregarán presión al sentimiento del mercado en los próximos días.
Reserva Federal bajo presión: tasas e incierto panorama económico
La Reserva Federal anunciará su siguiente decisión de política monetaria este miércoles, en medio de datos económicos mixtos y presiones de diversos actores políticos. No se esperan cambios inmediatos en las tasas, pero todos los ojos estarán puestos en cómo Jerome Powell, presidente de la Fed, interpreta el ambiente desafiante: crecimiento del PIB en desaceleración, inflación persistente y un mercado laboral que, si bien generó 177.000 puestos en abril, mantiene el desempleo en 4,2%.
Si bien las sólidas tendencias de contratación y gasto sugieren un panorama constructivo, el banco central aún enfrenta el desafío de equilibrar sus mandatos: mantener los precios estables y lograr el máximo empleo sostenible. El último informe de empleo disminuyó la expectativa de un recorte de tasas en junio, bajando la probabilidad asignada por inversionistas a solo 37%, frente al 55% del día anterior.
Este giro no es del agrado de todos. El expresidente Trump presionó nuevamente a la Fed para bajar tasas, argumentando públicamente que “¡SIN INFLACIÓN, LA FED DEBERÍA BAJAR SU TASA!!!”. Con todo, los analistas apuestan que cualquier flexibilización significativa llegaría recién en septiembre.
Mercado estacional versus incertidumbre política y comercial
Con el inicio de mayo, regresa el debate sobre la estrategia de “vender en mayo y desaparecer”. Sin embargo, especialistas de Wall Street consideran que el actual mercado, condicionado por decisiones políticas y comerciales, se aleja de las tendencias estacionales tradicionales.
Factores como la incertidumbre económica, la fragilidad de las condiciones del mercado y focos geopolíticos, en especial las negociaciones comerciales EE. UU.-China, hacen que muchos estrategas descarten la utilidad de esquemas basados solo en el calendario. “Estamos en un mercado diferente este año”, subrayó Larry Tentarelli, estratega de Blue Chip Daily Trend Report.
Datos históricos de LPL Financial muestran que entre mayo y octubre el S&P 500 logra retornos promedio del 1,8% desde 1950, considerablemente menos que de noviembre a abril. Sin embargo, eso no necesariamente predice el clima actual, donde la incertidumbre sobre los aranceles y la política monetaria puede alterar cualquier proyección.
Agenda clave: resultados, Fed y menciones destacadas
El calendario económico semanal está cargado de referencias: el lunes destacan los indicadores PMI de servicios y manufactura en EE. UU., mientras que empresas como Ford y Palantir reportan sus balances. El martes será protagonizado por firmas tecnológicas y automotrices, como AMD, Rivian y Ferrari.
El miércoles, la atención se centrará en la crucial reunión de la Fed y resultados de gigantes como Disney y Uber. Para el jueves, serán relevantes las solicitudes de subsidio por desempleo, productividad laboral y balances de firmas clave para el sector cripto como Coinbase y MercadoLibre. El viernes se presentará sin grandes anuncios económicos ni resultados sobresalientes.
En definitiva, esta semana será fundamental para medir el pulso del mercado estadounidense. A la transición histórica en Berkshire Hathaway se suma la expectativa frente a las decisiones de la Reserva Federal y las actualizaciones corporativas que podrían marcar el rumbo del S&P 500 y el ánimo de los inversionistas en un entorno aún incierto.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

¿Qué vigilan los traders en las negociaciones entre EE. UU. e India?

Block (Square) decepciona al mercado en Q1 2025: ingresos por debajo de lo esperado y acciones caen

Entendiendo el impacto del Día de Liberación en la economía global
