Por Angel Di Matteo   @shadowargel

En el Cripto Latin Fest, representantes de varios proyectos e instituciones coincidieron en que las stablecoins son la pieza clave para la inclusión financiera en la región, pero alertaron sobre los riesgos de regulaciones mal diseñadas.

***

  • Remesas y pagos transfronterizos marcan el uso principal.
  • Se generó un debate en torno a los riesgos y oportunidades que abren las regulaciones.
  • Los oradores coinciden en que las stablecoins promueven la inclusión financiera.

 

El pasado jueves 21 de agosto, en los espacios del Jardín Botánico de Medellín, tuvo lugar el primer día de conferencias de la nueva edición del Cripto Latin Fest, evento que este año regresó a territorio colombiano para compartir con los asistentes información de interés sobre las criptomonedas, tecnología Blockchain, inteligencia artificial y muchos otros temas de actualidad.

Durante el ciclo de conferencias de la mañana del día de ayer, se celebró un panel titulado “Stablecoins en LATAM: la pieza que faltaba en la inclusión financiera”. El conversatorio reunió a representantes de empresas y organizaciones del ecosistema como Manuel Ferrari (ONG Bitcoin Argentina/Money on Chain), Estefanía Granados (Wenia), Johan Hernández (Towerbank), Lina Escarraga (Celo/CCOP) y Álvaro Olivares (BitGo).

La discusión se centró en el papel de las stablecoins para expandir el acceso a servicios financieros en comunidades no bancarizadas, su creciente uso en remesas y pagos internacionales, y el debate sobre el impacto de las regulaciones en la región.

Stablecoins como herramienta de inclusión financiera

Lina Escarraga, representante de Celo y CCOP, explicó que las stablecoins están llegando a las comunidades mediante infraestructura, herramientas y casos de uso concretos. Señaló que el acceso a productos DeFi como ahorros, préstamos o inversiones en pools de liquidez se complementa con el envío de remesas, donde los usuarios se benefician de menores costos y tiempos de transferencia.

Por su parte, Estefanía Granados de Wenia, resaltó que en Colombia no es posible abrir cuentas bancarias en dólares, pero que desde su plataforma los usuarios pueden fondear con pesos y adquirir stablecoins, especialmente USDC. Agregó que ofrecen programas de recompensas de hasta 6% anual en dicha moneda, viendo especial valor en el mercado de las remesas en Colombia, el cual ya supera al del sector petrolero.

Granados presentó además el producto “Cuentas Globales”, que permite recibir pagos en dólares desde el exterior y convertirlos en stablecoins que los usuarios pueden usar dentro de la plataforma. Esta solución busca abordar los problemas que enfrentan las personas y entidades colombianas al querer recibir fondos desde el extranjero, ya que no es posible que los bancos admitan cuentas en dólares o en otras monedas internacionales más allá del peso colombiano.

Experiencias desde la banca y el sector empresarial

Respecto a la experiencia vista desde la banca y los sectores financieros, Johan Hernández, de Towerbank, destacó como las stablecoins ven adopción en función de los panoramas de cada país.

En el caso de Bolivia, donde durante un tiempo las empresas no podían acceder a dólares, tras levantarse la prohibición para operaciones cripto, las compañías comenzaron a usar stablecoins para pagar a proveedores internacionales. Explicó que en Panamá, donde opera la empresa, también se utilizan estos activos para facilitar transacciones hacia países en los que no es posible tranzar directamente con la moneda norteamericana.

Según Hernández, hoy día las stablecoins tienen ya un espacio ganado, por lo que la banca debe adaptarse para comprender los activos digitales y asegurar operaciones seguras.

Álvaro Olivares, de BitGo, planteó la pregunta de cómo escalar las stablecoins hacia el sector comercial. Señaló que muchos comercios tradicionalmente no tenían acceso al mercado de divisas, pero las stablecoins abren nuevas oportunidades. Resaltó que cuando los gobiernos implementan regulaciones, las empresas tienden a acercarse más a este ecosistema.

Explicó que en Brasil la adopción ocurre porque es más barato operar con estos activos, mientras que en Venezuela las stablecoins son prácticamente la única opción disponible para el comercio internacional. Aclaró que no se trata de una elección tecnológica, sino de una necesidad económica.

Regulación: entre oportunidad y riesgo

Uno de los segmentos más intensos del panel fue el debate sobre la regulación de las stablecoins. Los oradores coincidieron en que la existencia de reglas claras puede abrir la puerta a mayor seguridad y competencia, pero también advirtieron que un exceso normativo puede sofocar la innovación y excluir a millones de usuarios.

A favor de la regulación, Granados sostuvo que establecer marcos jurídicos robustos es esencial para proteger a los clientes, atraer más actores al mercado y dar confianza a los usuarios. Por su parte, Escarraga coincidió en la necesidad de que existan lineamientos, aunque enfatizó que la descentralización debería mantenerse como una opción libre de restricciones para quienes buscan independencia financiera.

En el lado crítico, Ferrari alertó que las regulaciones restrictivas pueden jugar en contra de la sociedad. Recordó que en Argentina las restricciones al acceso de divisas llevaron al auge de Bitcoin, precisamente porque no podía ser regulado. Según su visión, una mala regulación puede incluso destruir economías y mercados.

Hernández propuso un punto intermedio: trabajar junto a los reguladores, como ocurrió en Panamá, para evitar una sobrerregulación que cierre puertas al ecosistema. Mientras tanto, Olivares mencionó que la entrada de grandes empresas como NuBank en Brasil demuestra que el acompañamiento regulatorio puede facilitar la adopción masiva.

Este contraste de visiones reflejó un consenso general: las regulaciones convenientes benefician a todos, pero aquellas mal diseñadas representan un riesgo que podría frenar la innovación y limitar la inclusión financiera.

Perspectivas de crecimiento internacional

Para finalizar, los ponentes coincidieron en que el futuro de las stablecoins depende de un equilibrio entre flexibilidad regulatoria y seguridad para los usuarios. Granados mencionó el caso de Estados Unidos y la GENIUS Act, una iniciativa que se espera impulse el peso de las stablecoins a nivel global al modificar reglas sobre reservas.

Según Hernández, un aspecto clave es la trazabilidad que ofrecen las stablecoins, ya que proporciona más información a reguladores e instituciones, lo que a su vez genera confianza en el sistema. Por último, Escarraga cerró la discusión planteando la importancia de llegar a las comunidades no bancarizadas y brindar alternativas reales a las personas excluidas del sistema financiero tradicional.


Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imágenes de DiarioBitcoin.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín