El subdirector de regulación de la Superintendencia Financiera, Sebastián Durán, expuso en el Blockchain Summit Latam cómo la era digital exige nuevas formas de supervisión, principios regulatorios más flexibles y herramientas capaces de responder a riesgos tecnológicos emergentes.
***
- Desde la perspectiva de la Superfinanciera, Colombia acelera en innovación digital y adopción tecnológica.
- IA, nube, IoT y computación cuántica plantean riesgos que exigen nuevas respuestas desde lo regulatorio.
- La Superfinanciera avanza en depuración normativa, supervisión digital y finanzas abiertas.
🚨 Avances en regulación digital en Colombia 🚨
Sebastián Durán de Superfinanciera expone en Blockchain Summit Latam.
Nueva supervisión necesaria ante la velocidad tecnológica.
Colombia destaca en innovación financiera con 18 unicornio y 16 en app.
Se implementan principios… pic.twitter.com/uOb0XFUOKg
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 15, 2025
Esta semana tuvo lugar una nueva edición del Blockchain Summit Latam, evento que se celebró entre el 12 y el 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se abordaron temas clave relacionados con las monedas digitales, Blockchain y las nuevas tecnologías emergentes, considerando desde aspectos regulatorios hasta temas de orden financiero.
La transformación tecnológica atraviesa todas las industrias, pero en el sector financiero colombiano el impacto es especialmente acelerado. Esa fue la premisa central de la intervención de Sebastián Durán, subdirector de regulación de la Superintendencia Financiera de Colombia, durante su participación en el Blockchain Summit Latam. El funcionario comentó cómo orienta el organismo los procesos de modernización de la mano de las nuevas tecnologías, y cómo estarían abordando los nuevos mercados asociados.
La innovación va más rápido que la regulación
Según explicó, los cambios tecnológicos de los últimos años avanzan mucho más rápido que la capacidad tradicional de adaptación institucional, cosa que se ve perfectamente reflejada en el caso de Colombia.
Duran explicó que, de acuerdo con el Global Index 2024 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el país ocupa el puesto 18 en número de empresas unicornio y el lugar 16 en creación de aplicaciones móviles. Para el funcionario, estos indicadores muestran cómo la innovación se está consolidando como un motor central de la economía nacional y del ecosistema financiero.
Los consumidores se han vuelto un actor decisivo en este proceso, ya que demandan soluciones digitales más rápidas, más eficientes y más seguras. Las transacciones no presenciales ya dominan el comportamiento financiero cotidiano, y los montos operados por estos canales crecen de forma sostenida. En paralelo, los prestadores de servicios financieros ajustan sus modelos para responder a esa nueva realidad marcada por la inmediatez digital.
El círculo del crédito y los riesgos emergentes
Durán explicó que, aunque la digitalización genera eficiencia y crecimiento, también introduce nuevos riesgos que deben ser gestionados bajo un enfoque preventivo. La Superintendencia Financiera utiliza el concepto del círculo del crédito para ilustrar la relación entre consumidores, protección, inclusión, confianza, estabilidad del sistema, gestión del riesgo, eficiencia e innovación.
En ese marco, los riesgos tecnológicos se han vuelto más complejos. En inteligencia artificial aparecen amenazas como la suplantación de identidad, la manipulación algorítmica o los sesgos en modelos automatizados que pueden afectar decisiones crediticias. En servicios en la nube, los riesgos incluyen fuga de información, secuestro de cuentas y accesos indebidos. El Internet de las Cosas agrega problemas como espionaje, malware e ingeniería social avanzada. Incluso la computación cuántica introduce desafíos como la posible obsolescencia de sistemas de cifrado o la aceleración de vulnerabilidades.

Estos factores, según Durán, exigen que la supervisión y la regulación entiendan los riesgos en su contexto tecnológico y no únicamente desde las actividades tradicionales del sistema financiero.
Principios regulatorios para un entorno digital
Durán destacó que la regulación debe partir del reconocimiento de la realidad actual y de la velocidad de adopción tecnológica. Desde ese punto, la Superfinanciera plantea cinco principios que orientan su visión:
- Primero, la protección al consumidor para sostener la confianza en los servicios financieros.
- Segundo, el enfoque de “misma actividad, mismo riesgo, misma regulación”, que busca evitar arbitrajes normativos y promover la competencia en igualdad de condiciones.
- Tercero, la neutralidad tecnológica, que permite que la innovación avance mientras se supervisan los riesgos asociados a las actividades, no a las herramientas.
- Cuarto, un enfoque de riesgos que prioriza la prevención y facilita procesos de supervisión oportunos.
- Y quinto, la eficiencia para evitar cargas innecesarias y fomentar el desarrollo del sector.
Estos principios se convierten en el marco operativo para abordar tecnologías como Blockchain, que para la entidad no debe verse como un riesgo en sí mismo, sino como un vehículo que exige criterios claros de supervisión basados en las actividades que soporta.
Proyectos estratégicos: depuración normativa y supervisión digital
La entidad avanza en varios proyectos estratégicos que buscan llevar estos principios a la práctica. El primero es la depuración normativa, cuyo objetivo es eliminar normas duplicadas, obsoletas o poco claras. Con ello se busca mejorar la comprensión del marco regulatorio, reducir cargas innecesarias y permitir ajustes técnicos más eficientes. Dentro de este proceso también se incluyen los sandbox regulatorios, espacios controlados de prueba donde se evalúan tecnologías y modelos innovadores.
El segundo proyecto es la supervisión digital. Durán explicó que, dado el crecimiento de las operaciones en línea y la aparición de nuevos actores tecnológicos, la supervisión debe apoyarse en herramientas digitales capaces de procesar grandes volúmenes de información, identificar riesgos tempranos y aportar eficiencia a la supervisión continua.
El tercer proyecto es la gestión óptima de riesgos. En este frente, la Superfinanciera ha emitido lineamientos como la circular 0015, que aborda riesgos ambientales y sociales en el sistema financiero. La circular se divide en dos componentes: primero, un marco sobre riesgos ambientales y sociales que deben gestionar las entidades; y segundo, nuevas reglas aplicables a las operaciones de crédito. Este enfoque busca que las instituciones financieras integren estos riesgos en sus evaluaciones, lo que al final repercute en la estabilidad del sistema.
Adaptabilidad ante un futuro en constante cambio
Durán cerró su intervención subrayando que el entorno tecnológico continuará cambiando a un ritmo acelerado. En consecuencia, la supervisión y la regulación deben ser adaptables, flexibles y capaces de ajustar sus criterios conforme evolucionen los riesgos y las oportunidades de la digitalización.
Para el subdirector, el futuro del sistema financiero colombiano dependerá de la capacidad institucional para combinar innovación y protección, eficiencia y estabilidad, competencia e inclusión. Esa combinación, afirmó, será la base para construir un ecosistema más dinámico y seguro en la era digital.
Sobre el Blockchain Summit Latam 2025
Recordamos a nuestros lectores que esta nueva edición del Blockchain Summit Latam tuvo lugar actualmente en Medellín, entre los días 12 y 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT.
Si desea conocer más sobre el evento, sus incidencias y sus conferencias, puede visitar la web del Blockchain Summit Latam o seguirles en sus redes sociales a continuación:
DiarioBitcoin figura como Media Partner del Blockchain Summit Latam
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imágenes de DiarioBitcoin
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Blockchain Summit Latam: Banco de la República detalla avances de Bre-B y postura frente a cripto y CBDC
FDIC trabaja en guía regulatoria para seguros de depósitos tokenizados y stablecoins
JPMorgan ve el piso de Bitcoin en USD $94.000 pero mantiene proyección alcista para 2026