Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

La banca tradicional enfrenta nuevos retos y oportunidades en la transformación digital impulsada por Blockchain y activos digitales, ante lo cual representantes de entidades financieras compartieron sus perspectivas sobre el tema durante un panel en el Blockchain Summit Latam.

***

  • Panelistas del Blockchain Summit Latam analizaron los desafíos regulatorios y tecnológicos que enfrenta la banca.
  • Instituciones financieras muestran creciente interés en stablecoins, custodia y modelos digitales más ágiles.
  • La regulación, la educación financiera y la inclusión digital surgieron como ejes clave para el futuro del sector.

 

Esta semana se lleva a cabo una nueva edición del Blockchain Summit Latam, evento que se celebra entre el 12 y el 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se abordaron temas clave relacionados con las monedas digitales, Blockchain y las nuevas tecnologías emergentes, abordando desde aspectos regulatorios hasta temas de orden financiero.

Durante la sesión del día 12 de noviembre, tuvo lugar un panel dedicado al proceso de transformación digital para la banca tradicional, en el que participaron Liliana Vásquez de Bancolombia, Liz Bejarano de Asobancaria, Mónica Ramírez de Anchorage, Santiago Mejía de Lulo, bajo la moderación de César Tamayo de la Universidad EAFIT. Cada uno aportó perspectivas complementarias sobre los desafíos regulatorios, los avances tecnológicos y la evolución operativa del sistema financiero latinoamericano a partir del auge de los activos digitales y los modelos bancarios emergentes.

Durante el panel, los expertos destacaron que la aceleración digital surgida tras la pandemia dejó importantes lecciones sobre adopción, innovación y seguridad. También hubo consenso general sobre el creciente interés institucional por las stablecoins, la importancia de la custodia y el rol decisivo que tendrá el Open Data para los servicios financieros en los próximos cinco años.

Asimismo, la conversación abordó las tensiones entre regulación e innovación, la brecha entre banca digital y tradicional, y los desafíos de llevar soluciones tecnológicas a regiones con baja conectividad. Para los panelistas, el equilibrio entre nuevas tecnologías, estabilidad del sistema y educación financiera será clave en el desarrollo del sector.

Regulación, riesgos y el aprendizaje acelerado tras la pandemia

Partiendo de las bondades y los riesgos de la banca digital, Bejarano destacó que la pandemia impulsó la adopción de sistemas financieros virtuales a una velocidad sin precedentes. Afirmó que esta expansión generó oportunidades y tensiones simultáneas entre innovación y regulación. Para ella, es fundamental que los reguladores creen espacios de prueba controlados, documenten casos de uso y aprendan de lo que ha ocurrido en otros países.

La directiva de Asobancaria agregó que la regulación debe integrar análisis sobre errores previos y trabajar para cerrar brechas en supervisión y seguridad. También recordó que Colombia aún carece de reglas claras para empresas que operan con criptoactivos, pese a que los reguladores han estudiado el tema durante los últimos tres años sin avances sustanciales.

De acuerdo con Bejarano, la innovación abre nuevos riesgos. Explicó que el cumplimiento normativo solía reaccionar a eventos ocurridos, pero ahora se busca anticipar riesgos asociados a los nuevos mecanismos digitales. Subrayó que, por ejemplo, en las fintech se presta dinero de los accionistas, lo que obliga a reforzar controles, ciberseguridad y monitoreo de operaciones.

Innovación en Bancolombia y el impacto de nuevos modelos digitales

En cuanto a las lecciones derivadas de las nuevas tecnologías, Vásquez afirmó que Bancolombia ha invertido de manera sostenida en innovación, por lo que no se siente plenamente identificada con la categoría de “banca tradicional”. Comentó que el banco ha trabajado en trasladar a su aplicación todos los servicios que antes eran presenciales, lo que generó aprendizajes y tensiones con algunos usuarios debido a las diferencias entre el mundo físico y el digital.

La ejecutiva explicó que uno de los mayores aprendizajes estuvo con Nequi, que surgió de la frustración de no poder replicar en lo digital procesos habituales de la banca en oficinas. Según Vásquez, este proyecto impulsó un cambio interno estructural para competir con mayor agilidad en un mercado que avanza con rapidez.

También mencionó que Bancolombia enfrenta el reto del tiempo de lanzamiento de productos. Mientras un banco digital puede sacar soluciones en pocas semanas, una institución tradicional puede tardar hasta seis meses. Aun así, señaló que el banco mantiene un ritmo sostenido de innovación para responder a las necesidades del mercado.

Vásquez agregó que Wenia, empresa aliada del Grupo Bancolombia, es un caso ejemplar de cómo atender necesidades de clientes personales e institucionales dentro del ecosistema cripto. Aclaró que algunas iniciativas requieren estructuras externas para ejecutarse sin afectar las operaciones del banco principal.

Custodia, stablecoins y desafíos de adopción desde el sector cripto y los neobancos

Hablando sobre stablecoins, Ramírez comentó que en los últimos diez meses EE. UU. ha experimentado movimientos regulatorios relevantes vinculados a proyectos legislativos. Explicó que Anchorage se enfoca en productos centrales como custodia con segregación de activos, staking y stablecoins, y aseguró que existe un fuerte interés institucional por normas claras que guíen la industria.

De acuerdo con Ramírez, muchas instituciones desean tener su propia stablecoin por los beneficios de adopción y aceptación. Añadió que los bancos analizan con detenimiento los modelos de custodia, ya que delegar este servicio a custodios certificados resulta esencial para reducir vulnerabilidades y garantizar procesos adecuados.

Por su parte, desde Lulo, Mejía sostuvo que la adopción depende principalmente de la experiencia del usuario. Subrayó que si los bancos logran trasladar experiencias presenciales al ámbito digital de manera intuitiva, habrá mayores niveles de conversión. Sin embargo, reconoció que la incertidumbre y el miedo limitan la adopción, por lo que la educación es indispensable.

Mejía también explicó que los bancos digitales tienen la capacidad de lanzar productos en lapsos muy cortos, incluso en un mes, gracias a culturas internas que permiten probar, iterar y corregir sin excesiva burocracia. Para él, escuchar al usuario es esencial porque ninguna plataforma tendrá éxito si los clientes no demandan sus funcionalidades.

El futuro del ecosistema bancario y la adopción de activos digitales

De cara al futuro del ecosistema bancario y los activos digitales, los panelistas coincidieron en que el Open Data será un factor decisivo en los próximos cinco años, ya que permitirá desarrollar productos más adaptados a los usuarios.

Mejía añadió que la globalidad será otro componente clave, pues un banco local difícilmente puede ofrecer las mismas oportunidades en distintos países. También agregó que la inteligencia artificial abrirá nuevas funcionalidades prácticas para los usuarios, siempre que no se comprometa la seguridad de los activos. En el ámbito de protección, se discutió la importancia de simplificar procesos sin elevar vulnerabilidades.

Por su parte, Bejarano advirtió que la entidad que no atienda las necesidades de sus clientes mediante educación financiera quedará rezagada. Señaló que las instituciones mejor posicionadas serán aquellas que adopten tecnología con responsabilidad, respeten el manejo de datos y respondan con agilidad a los cambios del mercado.

Por su parte, Vásquez recalcó que la ruralidad y la falta de conectividad en Colombia representan retos significativos para la adopción digital. Destacó que la interoperabilidad ayuda, pero requiere esfuerzos adicionales en infraestructura y apoyo a las PYMES.

Adopción digital y propuestas de regulación

Por último, ya abordando aspectos sobre la adopción y las regulaciones, Ramírez afirmó que ya existe un punto de inflexión en la adopción de activos digitales. Indicó que las finanzas globales se están moviendo del fiat hacia los activos tokenizados, y que la custodia será un componente clave de ese avance. Agregó que América Latina es un terreno especialmente fértil para incorporar estas tecnologías.

En cuanto a cambios regulatorios, Vásquez propuso desincentivar o eliminar el uso del efectivo para acelerar la transición hacia soluciones digitales más prácticas. Mejía recomendó un cambio de mentalidad entre los reguladores para asegurar una competencia justa dentro del sistema financiero.

Ramírez planteó permitir que los bancos interactúen directamente con criptoactivos. Bejarano subrayó la importancia de modernizar la banca y educar a las personas mayores para que pierdan el miedo a las herramientas digitales.

Para los panelistas, la región se encuentra en un punto clave. La combinación de regulación inteligente, innovación responsable y educación determinará el ritmo de adopción y la competitividad financiera en los próximos años.

Sobre el Blockchain Summit Latam 2025

Recordamos a nuestros lectores que esta nueva edición del Blockchain Summit Latam tiene lugar actualmente en Medellín, entre los días 12 y 14 de noviembre en los espacios de la Universidad EAFIT.

Si desea conocer más sobre el evento, sus incidencias y sus conferencias, puede visitar la web del Blockchain Summit Latam o seguirles en sus redes sociales a continuación:


DiarioBitcoin figura como Media Partner del Blockchain Summit Latam

Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de DiarioBitcoin


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín