
En el EIP-4444, el cofundador de Ethereum propone aumentar el límite de gas en la capa 1 sin perjudicar la operatividad de nodos completos, así como reducir la carga de datos que debería almacenar cada uno, promoviendo mayor descentralización.
***
- Buterin impulsa un modelo de “nodos parcialmente sin estado” como solución escalable.
- La propuesta incluye implementar EIP-4444 para aligerar los requisitos de almacenamiento.
- El objetivo es escalar Ethereum sin perder resistencia a la censura ni privacidad.
El cofundador y principal desarrollador de Ethereum, Vitalik Buterin, propuso una nueva hoja de ruta para abordar los problemas de escalabilidad presentes en la capa principal de la red, proponiendo un enfoque técnico que combina cambios a corto y mediano plazo.
En una publicación reciente, Buterin detalló por qué simplemente aumentar el límite de gas —la medida que define cuántas transacciones puede manejar un bloque— genera preocupaciones sobre la viabilidad de operar nodos completos. Ejecutar un nodo completo permite a los usuarios validar la red sin confiar en terceros, lo que garantiza privacidad y resistencia a la censura.
Actualmente, operar un nodo completo en Ethereum requiere almacenar más de 1 TB de datos de estado y alrededor de 500 GB de historial, una carga que no todos pueden mantener. Ante esto, Buterin propone medidas para reducir las barreras técnicas sin perder funcionalidad ni seguridad.
EIP-4444 y soluciones a corto plazo
Como parte de las prioridades inmediatas, Buterin sugiere implementar la propuesta de mejora de Ethereum conocida como EIP-4444. Esta iniciativa limita a los nodos a almacenar solo los últimos 36 días de datos históricos, lo cual reduciría significativamente el espacio en disco requerido.
Además, propone la creación de un sistema distribuido de almacenamiento histórico. Con esto, la historia completa de la red seguiría estando disponible, pero se accedería de forma externa, disminuyendo la carga sobre los nodos que deseen mantenerse ligeros.
Otra medida planteada es ajustar los precios del gas: hacer que el almacenamiento de datos sea más caro y la ejecución de transacciones menos costosa. Esta estrategia busca incentivar el uso eficiente del espacio en disco sin desincentivar la actividad económica dentro de la red.
En su hoja de ruta, Buterin también destaca la “verificación sin estado” como un cambio estructural que podría adoptarse en el mediano plazo. Este modelo permite que los nodos participen en la validación de la red sin tener que almacenar la totalidad del árbol de Merkle, que se utiliza para verificar la integridad de los datos.
Según Buterin, este cambio podría reducir en un 50% los requerimientos de almacenamiento para los nodos, lo cual tendría un impacto significativo sobre la descentralización. Menos requerimientos implican más operadores potenciales, lo cual refuerza la resiliencia de la red.
Nodos parcialmente sin estado: una innovación técnica
La propuesta más ambiciosa presentada por Buterin es la creación de los llamados “nodos parcialmente sin estado”. Esta nueva categoría de nodos no almacenaría toda la información de la red, sino un subconjunto seleccionado. A pesar de ello, seguirían siendo capaces de validar bloques y responder a solicitudes específicas.
Esta arquitectura híbrida aprovecharía tecnologías como la verificación sin estado y zkEVM (máquinas virtuales con pruebas de conocimiento cero), lo que permitiría incrementar el límite de gas de Ethereum entre 10 y 100 veces sin comprometer la capacidad de operar nodos completos.
Este modelo representa un cambio importante en el paradigma de escalabilidad. En lugar de concentrar el poder en unos pocos nodos con recursos robustos, se facilitaría una mayor participación de validadores ligeros que aún conservan poder verificativo.
Un equilibrio entre eficiencia y descentralización
El debate sobre cómo escalar Ethereum de forma sostenible ha sido constante desde su creación. Las soluciones de capa 2 como Optimism o Arbitrum han aliviado parte de la carga, pero la capa 1 sigue siendo un cuello de botella en momentos de alta congestión.
La propuesta de Buterin busca atacar este problema desde la raíz, sin poner en riesgo los principios fundamentales que han sostenido a Ethereum como una de las redes más confiables del ecosistema cripto.
Al reducir los requisitos para ejecutar nodos, pero mantener la verificabilidad y descentralización, Ethereum podría avanzar hacia una arquitectura más robusta, abierta y escalable.
Con esta hoja de ruta, el proyecto muestra una vez más su compromiso con la innovación técnica y su enfoque pragmático frente a los retos de adopción masiva.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Banco BBVA en España estaría asesorando a clientes para que inviertan en Bitcoin

Solana como activo de tesorería tiene mucho más sentido que Ethereum, afirma Cantor Fitzgerald

Fundación Ethereum dona USD $500.000 para la defensa de Roman Storm
