
De acuerdo con fuentes con conocimiento del caso, Meta está explorando el uso de stablecoins para pagos internacionales, una señal clara de su renovado interés en los activos digitales tras el fracaso en sus intentos por impulsar una criptomoneda propia.
***
- Ginger Baker lidera esta nueva fase, respaldada por su experiencia en fintech y su rol en Stellar.
- La integración busca reducir costos en pagos pequeños, como los que reciben creadores en Instagram.
- Las discusiones se dan en un momento clave de debate regulatorio en Estados Unidos.
El gigante tecnológico Meta está considerando integrar stablecoins en sus plataformas para facilitar pagos globales, según reportó Forbes, citando a cinco personas con conocimiento directo del tema.
Este movimiento podría marcar el retorno de Meta al mundo de los activos digitales, luego de haber abandonado su iniciativa Diem —anteriormente conocida como Libra— en enero de 2022 debido a la fuerte presión regulatoria. La compañía ahora parece estar tomando un enfoque más colaborativo y menos disruptivo, abriendo conversaciones con firmas de infraestructura cripto para avanzar en esta nueva etapa.
El retorno tras Diem
Meta lanzó Libra en 2019 con la ambición de crear una moneda digital global, respaldada por un consorcio de grandes empresas. No obstante, el proyecto enfrentó resistencia inmediata por parte de gobiernos y reguladores, lo que llevó a múltiples modificaciones y finalmente a su cierre bajo el nombre Diem.
Esta vez, en lugar de liderar una stablecoin propia, la empresa está explorando la adopción de stablecoins existentes como USDC o USDT para fines específicos dentro de su ecosistema. La meta es permitir pagos transfronterizos más eficientes y económicos, en contraste con las transferencias bancarias tradicionales.
Una de las motivaciones principales es reducir las comisiones que afectan a los pequeños pagos internacionales, como los que reciben los creadores de contenido en Instagram. Según comentó a Forbes un ejecutivo de una firma involucrada, incluso transferencias tan pequeñas como USD $100 podrían beneficiarse de esta infraestructura cripto.
Ginger Baker a cargo del proceso
Para liderar esta nueva fase, Meta ha designado a Ginger Baker como vicepresidenta de producto.
Baker es una figura reconocida en el mundo fintech y fue ejecutiva de Plaid, una de las plataformas clave en la conectividad bancaria digital. Además, forma parte del consejo de la Stellar Development Foundation, una organización que impulsa soluciones basadas en Blockchain.
Su experiencia la posiciona como una figura clave para encaminar esta integración cripto de forma estratégica, tomando en cuenta tanto la usabilidad como la complejidad regulatoria de las stablecoins en mercados globales.
El rol de Baker podría ser determinante en el diseño de productos financieros integrados en plataformas como WhatsApp, Messenger o Instagram, facilitando pagos directos entre usuarios en diferentes países.
Un mercado en expansión
El mercado de stablecoins ha mostrado un crecimiento notable en el último año. De acuerdo con datos de DeFiLlama, la capitalización total del mercado se ha duplicado hasta alcanzar los USD $245.000 millones.
Tether (USDT) domina con aproximadamente USD $150.000 millones en circulación, mientras que USD Coin (USDC) ha crecido, pasando de USD $33.000 millones a unos USD $60.000 millones, según indican datos de mercado.
Este crecimiento refleja una mayor adopción institucional y de usuarios comunes, particularmente en economías donde el acceso al dólar es limitado o costoso. La posible entrada de un actor como Meta podría acelerar aún más esta tendencia.
Obstáculos regulatorios en EE. UU.
El renovado interés de Meta ocurre en un contexto de transición para la regulación cripto en EE. UU. En particular, el Acto GENIUS —una propuesta legislativa para establecer un marco regulatorio claro para las stablecoins— no logró avanzar en el Senado esta semana.
Sin embargo, el senador John Thune ha anunciado que presentará una moción la próxima semana para reconsiderar el proyecto, lo que indica que aún hay impulso político para abordar esta materia.
La postura de Meta sugiere que la empresa está monitoreando de cerca estos desarrollos y que podría avanzar más agresivamente si se clarifican las reglas del juego. Esta cautela contrasta con su enfoque más disruptivo en el caso de Libra/Diem.
Aunque todavía en una fase temprana, el plan de Meta de usar stablecoins en sus servicios tiene el potencial de transformar el acceso financiero digital para millones de usuarios, especialmente en regiones con sistemas bancarios poco eficientes.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Ripple y la SEC plantean acuerdo por USD $50 millones para cerrar batalla legal

La Reserva Federal de EEUU posiblemente recorte las tasas el último trimestre del año: señala ING

Alex Mashinsky fue condenado a 12 años de prisión por fraude con Celsius Network
