Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Mauricio Tovar (Tru Web3), William Durán (Minteo) y Pablo Arboleda (Wenia) debatieron sobre las ventajas y retos que enfrenta una stablecoin basada en el peso colombiano, examinando las posibilidades y desafíos que enfrenta este tipo de iniciativas en los ámbitos de la innovación y las regulaciones vigentes.

***

  • Expertos de Wenia, Minteo y Tru Web3 coincidieron en que la tokenización del peso es clave para el ecosistema cripto local.
  • El futuro del peso colombiano digital dependerá del diseño regulatorio y la sinergia con bancos tradicionales.
  • Los riesgos de las CBDC fueron un punto de advertencia, especialmente en términos de privacidad y democracia.
  • Una buena regulación será clave para promover la adopción y evolución de estos activos.

 

Esta semana se llevó a cabo en Medellín el evento Colombia 4.0, celebrado en los espacios de la Universidad EAFIT, lugar donde tuvieron lugar charlas, presentaciones y conversatorios relacionados con las nuevas tecnologías y las posibilidades que abren estas a nivel local.

Durante la sesión realizada el pasado 28 de octubre, tuvo lugar un conversatorio que reunió a tres referentes del sector cripto latinoamericano: Mauricio Tovar (Tru Web3), Pablo Arboleda (Wenia) y William Durán (Minteo). La discusión giró en torno al papel del peso colombiano en la economía digital y la coexistencia entre stablecoins privadas, así como el papel que podrían tener monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC).

Los participantes coincidieron en que sin una versión digital del pes, es imposible avanzar hacia la tokenización de otros activos. Según Durán, la experiencia de Minteo muestra que las stablecoins pueden resolver problemas de pagos internacionales y manejo de tesorerías, además de facilitar la creación de fintechs basadas en Blockchain.

El peso digital como punto de partida

De acuerdo con Durán, para Minteo, el principal obstáculo para la adopción masiva de soluciones basadas en Blockchain en Latinoamérica es la falta de monedas locales tokenizadas. Dado que la empresa desarrolla soluciones para el peso colombiano dirigidas para compañías internacionales que realizan pagos y transferencias, una stablecoin basada en la moneda local ha permitido el desarrollo de los mercados FX.

También destacó el avance en productos de crédito denominados en monedas digitales, aunque advirtió que los préstamos en dólares siguen siendo riesgosos. “Estamos viendo empresas que empiezan a construir soluciones en pesos digitales para ofrecer productos financieros más estables y accesibles”, añadió.

Durán adelantó que Minteo trabaja en el lanzamiento de una stablecoin del real brasileño, lo que apunta a la creación de una red latinoamericana de monedas digitales interconectadas.

El enfoque de Wenia y la visión regulatoria

Arboleda, fundador y CEO de Wenia, relató la trayectoria del proyecto desde 2015, cuando comenzaron a explorar tecnologías Blockchain junto al Banco de la República y otras entidades financieras. La aparición del sandbox regulatorio y la colaboración con Gemini marcaron un hito para el ecosistema colombiano.

Arboleda explicó que, si la regulación hubiese sido más clara, Wenia habría podido integrarse dentro de Bancolombia. En cambio, el proyecto se estableció en Bermudas, desde donde opera como entidad regulada. Su stablecoin COPW, respaldada uno a uno por pesos colombianos y auditada de forma constante, busca conectar el sistema financiero tradicional con los activos digitales.

“COPW es un puente entre dos mundos”, señaló Arboleda. “Permite utilizar pesos digitales en cualquier parte, incluso con tarjetas asociadas al sistema Wenia”.

Debate sobre las CBDC: oportunidades y riesgos

Otro de los puntos abordados por los oradores fue el papel de las monedas digitales emitidas por bancos centrales. Durán advirtió que las CBDC pueden representar riesgos significativos: “Desintermedian a los bancos comerciales y pueden amenazar la democracia si se centraliza el control del dinero”.

Arboleda coincidió en que el desafío está en el diseño de estas monedas. “Europa está avanzando con su euro digital, pero la clave está en establecer reglas que mantengan el rol de los bancos para generar crédito”, afirmó. Si se implementan sin considerar la función de intermediación que cumplen actualmente las entidades financieras, las CBDC podrían alterar el equilibrio que existe actualmente.

Ambos panelistas reconocieron que la coexistencia entre stablecoins privadas y monedas digitales estatales dependerá de los marcos regulatorios y del nivel de confianza que logren los emisores ante el público, ya que será acá donde se definirá si estos activos servirán para propósitos que beneficien a los usuarios, o si por el contrario, podrían tratarse como herramientas que aprovechen los gobiernos para ejercer más control, citando por ejemplo el caso de China.

Proliferación y coexistencia de stablecoins

Un aspecto abordado por los oradores tuvo que ver con el incremento en la cantidad de stablecoins que surgen actualmente, y cómo algo parecido podría ocurrir en el mercado colombiano. Frente a esta posibilidad, Durán indicó que sería posible pensar en una coexistencia para estos activos, lo cual vendrá mediado por el diseño y la visión bajo la cual sea emitida cada una, cosa que permitiría que un activo esté mejor consolidado para ciertos casos de uso frente a otros que cumplan funciones estructuralmente similares.

Durán destacó que el mercado estadounidense ofrece una referencia clara, con USDT y USDC dominando por liquidez y adopción. En Colombia, la situación es diferente: “Dependerá del diseño y la visión. Podría surgir un ecosistema regional o, si nadie toma la delantera, un mercado fragmentado”, comentó.

Por su parte, Arboleda apuntó a la liquides como el aspecto que resultará definitorio para la supremacía de una stablecoin sobre otras:

“El juego se basará en la liquidez y será el activo que más tenga el que podrá posicionarse en el mercado”, indicó.

Entre la libertad y la regulación

El panel concluyó con un llamado a los reguladores. Arboleda insistió en que la industria debe acompañar los procesos de supervisión con educación y diálogo. “Si creemos en la libertad, también debemos aceptar que una regulación adecuada permitirá que más actores participen sin miedo”, dijo, enfatizando que reglas más claras atraerá a muchas entidades y participantes interesados en operar dentro de este sector.

Por su parte, Durán fue enfático: “Sin claridad regulatoria solo queda el vacío, y eso impide el ingreso de nuevos jugadores. Debemos mirar lo que hacen otros gobiernos y aprender, porque un error podría atrasarnos diez años”, argumentó, indicando que debería verse qué está ocurriendo en otras partes del mundo y cómo se están regulando a estos activos de forma eficaz.

Ambos coincidieron en que la legitimidad y el diseño correcto del peso digital serán decisivos para el futuro de las finanzas en Colombia y en la región.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de DiarioBitcoin


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín