
A pesar de que el gobierno de El Salvador reportó recientemente una inversión millonaria en Bitcoin, el FMI insiste en que la nación centroamericana no ha adquirido más unidades en la moneda digital, poniendo en duda la veracidad de sus anuncios.
***
- El Salvador sigue comprando BTC pese a acuerdo con el FMI.
- Bukele anuncia nuevas adquisiciones y celebró los cuatro años de la Ley Bitcoin.
- Sin embargo, el FMI asegura que El Salvador no ha comprado Bitcoin tal y como han dicho.
- La contradicción genera dudas sobre las compras anunciadas por El Salvador.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reafirmado que El Salvador no está incrementando sus reservas Bitcoin, pese a los anuncios oficiales del gobierno de Nayib Bukele. El organismo asegura que los movimientos recientes solo reflejan transferencias internas y no nuevas adquisiciones, lo que alimenta la polémica sobre la transparencia del país en materia de criptomonedas.
De acuerdo con un reporte publicado por Cryptopolitan, Meera Louis, oficial de comunicaciones del FMI, afirmó que “el total de Bitcoin propiedad del gobierno no ha aumentado y que el incremento en el Fondo de Reserva de Bitcoin corresponde a movimientos entre monederos gubernamentales”. Para el organismo, los datos on-chain y las declaraciones de Bukele no prueban compras frescas, sino reacomodos de activos ya existentes.
El acuerdo de USD $1.400 millones y las condiciones
El Salvador obtuvo un préstamo de USD $1.400 millones condicionado a reducir su actividad con Bitcoin y a detener nuevas compras. Este compromiso buscaba estabilizar las finanzas públicas y limitar riesgos de volatilidad. Sin embargo, los datos en cadena y las comunicaciones del gobierno sugieren que la nación centroamericana sigue incorporando BTC a su balance.
Desde noviembre de 2022, Bukele había prometido comprar un BTC diario. El fin de semana pasado anunció la adquisición de 21 BTC adicionales por USD $2,3 millones para celebrar el cuarto aniversario de la Ley Bitcoin. Según la Oficina Bitcoin del país, El Salvador posee actualmente 6.318 BTC por un valor cercano a USD $726,8 millones y ha sumado 28 BTC en los últimos 7 días y 51 BTC desde el mes pasado.
Contradicciones y falta de trazabilidad
El FMI sostiene que estas cifras no son verificables como compras nuevas. El gobierno salvadoreño, sin embargo, mantiene que los BTC siguen ingresando de manera diaria a sus monederos desde plataformas como Binance y Bitfinex. Hasta hace poco, la transparencia sobre estas operaciones se limitaba a los tuits del propio presidente, en los que llegó a bromear sobre haber comprado BTC “desde su teléfono en el baño”.
La firma Bubblemaps coincide parcialmente con el FMI y advierte que no se puede saber cuándo se adquirieron realmente los bitcoins transferidos hoy. Según su análisis, los BTC podrían haberse comprado antes del acuerdo con el organismo en 2024 y haber permanecido dormidos en cuentas de intercambios antes de ser enviados a monederos públicos. También señaló que los movimientos podrían estar diseñados para parecer compras frescas sin serlo.
Críticas a la gestión de Bukele
James Bosworth, fundador y CEO de Hxagon, cuestionó la falta de transparencia y sugirió que Bukele podría estar moviendo activos digitales para simular operaciones en lo que denominó una especie de “wash trade” gubernamental. Recalcó que los bitcoins son recursos del Estado y no deben ser gestionados como carteras personales del presidente.
En marzo, Bukele ya había declarado que seguiría comprando Bitcoin pese al acuerdo con el FMI. “Si las adquisiciones no se frenaron cuando el país fue marginado internacionalmente, tampoco se detendrán ahora”, dijo. Esta postura desafiante refuerza la tensión con el organismo multilateral y pone en entredicho la eficacia del acuerdo firmado.
Contexto y conflicto mayor
El Salvador se convirtió en 2021 en el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, atrayendo atención global y críticas de organismos internacionales. El FMI considera que el programa supone un riesgo financiero para la nación y exige más transparencia y control. Para Bukele, en cambio, mantener las compras de BTC representa soberanía económica y apuesta a largo plazo.
El 15 de julio, una carta firmada por el presidente del Banco Central, Douglas Pablo Rodríguez Fuentes, y el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, reveló que El Salvador entregó al FMI las direcciones de todos sus monederos fríos y calientes para su revisión. Sin embargo, el organismo mantiene que la cantidad total de bitcoins en el sector público sigue sin cambios, reforzando su argumento de que no hay compras nuevas.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Empresa de esports ve sus acciones subir 100% tras comprar BTC y ETH para su tesorería

Bitcoin reacciona al aumento de inflación en EEUU de 2,9% agosto —más de lo esperado

Colombia y Argentina se vuelcan a la deuda mientras crece el refugio en Bitcoin y stablecoins
