Por Angel Di Matteo   @shadowargel

A pesar de que el presidente Bukele y organismos estatales han dicho lo contrario, un informe publicado por el FMI asegura que no se han incumplido los acuerdos pactados en torno a las compras de Bitcoin con fondos públicos, y que las discrepancias podrían deberse a datos asociados con Chivo Wallet.

***

  • El FMI reveló que El Salvador no ha aumentado sus reservas de Bitcoin.
  • Chivo Wallet genera “discrepancias menores” en los datos reportados, afirma el organismo.
  • Bukele insiste en que seguirá comprando BTC a pesar del acuerdo con el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el martes un informe en el que afirma que, el gobierno de El Salvador no ha realizado nuevas compras de Bitcoin desde que firmó un acuerdo de préstamo por USD $1.400 millones en diciembre de 2024. El reporte contradice las declaraciones hechas por la Oficina Bitcoin del país, que aseguraba seguir acumulando BTC diariamente.

La discrepancia fue aclarada en una carta de intención incluida en el documento, firmada por el presidente del Banco Central, Douglas Pablo Rodríguez Fuentes, y el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina. Allí se afirma que “el stock de Bitcoins mantenido por el sector público permanece sin cambios”, reporta Cointelegraph.

El rol de la Chivo Wallet y las “discrepancias menores”

Según el FMI, el monedero estatal Chivo no ajusta sus reservas de Bitcoin para reflejar los cambios en los depósitos de los usuarios. Esto significa que, aunque la aplicación reciba BTC por parte de ciudadanos o usuarios privados, estos movimientos no implican que el gobierno esté aumentando sus reservas.

El informe explica que la Chivo Wallet no realiza ventas de BTC, lo que ha generado “discrepancias menores” que podrían dar la falsa impresión de que el sector público continúa acumulando criptomonedas. No obstante, aclaran que el gobierno está tomando medidas para reducir su rol en esta aplicación y “reformular el proyecto Bitcoin” en línea con las condiciones del préstamo.

El acuerdo con el FMI y el retroceso regulatorio

El Salvador accedió al préstamo del FMI a cambio de limitar su exposición a Bitcoin. Como parte del acuerdo, en enero de 2025, la Asamblea Legislativa reformó la ley Bitcoin para que la aceptación de BTC como moneda de curso legal fuera voluntaria.

Además, se comprometieron a no continuar acumulando Bitcoin con fondos del Estado, un punto central para la estabilidad fiscal que el FMI exige como condición para el desembolso progresivo de los fondos.

No obstante, las declaraciones públicas de funcionarios, en particular de la Oficina Bitcoin, han sugerido una narrativa distinta. En varias ocasiones, durante los últimos meses, esta oficina aseguró que el país seguía comprando BTC diariamente.

La respuesta desafiante de Bukele

La tensión entre el FMI y el gobierno salvadoreño llegó a su punto más alto en marzo de 2025, cuando el organismo internacional envió un aviso solicitando que El Salvador detuviera la acumulación de Bitcoin. La respuesta del presidente Nayib Bukele fue contundente.

“No, no se detiene. Si no se detuvo cuando el mundo nos dio la espalda y la mayoría de los ‘bitcoiners’ nos abandonaron, no se detendrá ahora ni en el futuro”, escribió Bukele en un mensaje publicado el 4 de marzo en su cuenta de X.

Esta postura refuerza la imagen del mandatario como un firme defensor de Bitcoin, incluso en contra de las recomendaciones de organismos multilaterales. Su estrategia ha convertido a El Salvador en un caso de estudio a nivel global sobre la adopción estatal de criptoactivos.

La contradicción entre el discurso oficial de Bukele y la información contenida en el informe del FMI ha generado confusión en la comunidad cripto. Mientras el gobierno afirma continuar con la estrategia de acumulación, los documentos oficiales del préstamo y las cartas firmadas por altos funcionarios indican lo contrario.

Hasta el momento de la publicación, ni la Oficina Bitcoin de El Salvador ni la Comisión Nacional de Activos Digitales han emitido comentarios respecto al informe que divulgó inicialmente el FMI.

La relevancia estratégica de El Salvador

El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, una decisión que posicionó a la nación como pionera en la política cripto a nivel internacional. Sin embargo, su implementación ha sido observada con cautela por economistas, organismos internacionales y agencias de calificación crediticia.

El informe del FMI reaviva las tensiones entre los objetivos de desarrollo económico del país y su apuesta por una política monetaria alternativa basada en activos digitales. Lo que ocurra en los próximos meses podría influir en cómo otros países en desarrollo abordan el uso estatal de criptomonedas.


Artículo elaborado con apoyo de inteligencia artificial, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín