Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Si bien el banco ha sido reservado con las criptomonedas, hoy día recomienda a los inversores más arriesgados considerar solo el 4% de sus carteras en criptomonedas, exposición que les permitirá aprovechar oportunidades y limitar los posibles inconvenientes derivados de la volatilidad.

***

  • La entidad estadounidense aconseja limitar la exposición a criptoactivos en portafolios de alto riesgo.
  • BlackRock, Fidelity y otras firmas también han delineado estrategias similares.
  • Vanguard comienza a suavizar su postura tras años de resistencia.

 

El banco de inversión Morgan Stanley ha emitido una nueva guía para sus clientes más arriesgados: recomienda asignar hasta un 4% del portafolio a criptomonedas. Esta sugerencia, publicada el pasado 1 de octubre en una nota del Comité Global de Inversiones, marca otro paso en la integración de los activos digitales dentro de las estrategias tradicionales de inversión en Wall Street.

Una visión prudente pero abierta a cripto

Según el comunicado, la entidad considera a las criptomonedas como un “activo real especulativo y cada vez más popular”, comparable al oro digital. Morgan Stanley sugiere un rango de asignación entre 0% y 4%, dependiendo del perfil de riesgo del inversionista.

Los portafolios conservadores y orientados al ingreso más seguros recibieron como recomendación evitar totalmente esta clase de activos. En contraste, aquellos catalogados como “de crecimiento oportunista” podrían incluir hasta un 4% de su liquidez en criptomonedas.

La entidad también recomendó realizar rebalanceos periódicos para evitar que las posiciones cripto crezcan en exceso durante los repuntes del mercado, advirtiendo sobre el potencial de “mayores caídas y volatilidad desproporcionada” en los periodos de corrección.

Wall Street define su apetito por las criptomonedas

El enfoque de Morgan Stanley se alinea con el de otros grandes gestores de activos que comienzan a formalizar marcos para incluir criptomonedas en sus carteras. BlackRock, por ejemplo, ha descrito en ocasiones una ponderación de entre 1% y 2% en Bitcoin como un rango “razonable” dentro de estrategias diversificadas.

Por su parte, los modelos de Grayscale apuntan a una asignación óptima más cercana al 5%, mientras que Fidelity ha respaldado exposiciones de entre 2% y 5% en escenarios de adopción alcista.

Estas cifras reflejan una tendencia más amplia: la institucionalización gradual de las criptomonedas dentro de las finanzas tradicionales. Fidelity, además, ofrece exposición cripto a través de cuentas IRA y productos cotizados al contado (ETPs), consolidando su papel como una de las firmas más proactivas en el sector.

Vanguard reconsidera su resistencia

No todas las instituciones financieras comparten el mismo entusiasmo. Vanguard, históricamente una de las más reacias, ha bloqueado la compraventa de ETF Bitcoin al contado en su plataforma de corretaje y ha reiterado en varias ocasiones que los criptoactivos son “inmaduros” y poco aptos para inversiones a largo plazo.

Sin embargo, informes recientes indican que la compañía estaría considerando permitir operaciones con ETF enfocados en criptomonedas, lo que representaría un cambio significativo en su política.

Un portavoz de Vanguard aseguró que la firma está “evaluando de forma continua” tanto la demanda de los inversionistas como el entorno regulatorio. Este debate coincide con la llegada de su nuevo director ejecutivo, Salim Ramji, un veterano de BlackRock reconocido por su visión más abierta hacia los activos digitales.

Un cambio de paradigma en los portafolios globales

El giro de Morgan Stanley y el gradual acercamiento de firmas como Vanguard reflejan la maduración del ecosistema cripto y su aceptación progresiva en la gestión patrimonial institucional.

Mientras los fondos tradicionales ajustan sus estrategias, el debate se centra en equilibrar la promesa de diversificación y rendimiento que ofrecen los activos digitales con los riesgos inherentes a su alta volatilidad.

La recomendación de Morgan Stanley no implica una adopción masiva, pero sí consolida un mensaje: el Bitcoin y otras criptomonedas ya son considerados una pieza —aunque pequeña— dentro del rompecabezas financiero global.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de Unsplash.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín