Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Tras mantener las tasas intactas por un nuevo período, el banco ING advierte que la FED está tomando un enfoque cauteloso frente a la situación actual. No descartan que los recortes lleguen para finales de año, anticipando que seguramente serán más pronunciados para ese momento.

***

  • Jerome Powell advierte sobre riesgos de “estanflación” tras mantener las tasas entre 4,25% y 4,5%.
  • ING cree que los recortes podrían retrasarse, pero ser agresivos cuando lleguen.
  • Bitcoin repunta tras el anuncio de la FED y señales de posible acuerdo comercial.

El día de ayer, la Reserva Federal de EE. UU. tomó la decisión de dejar sin cambios las tasas de interés de referencia, quedando en el rango de 4,25% a 4,5%. Sin embargo, las declaraciones del presidente del organismo, Jerome Powell, han elevado las expectativas de que, si bien no habrá recortes inmediatos, cuando estos se produzcan podrían ser más agresivos de lo previsto.

Durante la conferencia de prensa posterior al anuncio, Powell mencionó un término poco común pero preocupante: “estanflación”. Esta situación económica, caracterizada por la coexistencia de inflación alta con crecimiento económico estancado y elevado desempleo, resurge como un fantasma que podría alterar los planes de política monetaria.

ING anticipa una política monetaria más agresiva, pero tardía

Frente a este panorama, analistas del banco de inversión holandés, ING, indican que las señales emitidas por Powell apuntan a que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no tiene prisa por cambiar el rumbo.

La entidad destaca que el propio Powell señaló que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado” y que “los riesgos de mayor desempleo e inflación más alta también se han incrementado”. Estas declaraciones refuerzan una postura de esperar y observar, al menos durante algunas reuniones más.

ING advierte que este retraso podría extenderse hasta septiembre, y que, cuando finalmente se actúe, podría ser de forma más agresiva para contrarrestar los efectos acumulados de la inacción.

El enfoque conservador de la FED estaría motivado por diversos factores, incluyendo la persistente disrupción en las cadenas de suministro globales y las tensiones comerciales. La posibilidad de que estas fricciones intensifiquen la inflación representa un obstáculo para avanzar hacia una política monetaria más laxa.

Las declaraciones de Powell fueron seguidas con atención tanto en los mercados tradicionales como en el ecosistema cripto. En particular, los inversores estaban atentos a la posibilidad de un recorte en las tasas en junio, algo que, tras la rueda de prensa, parece menos probable en el corto plazo.

No obstante, el mercado de las criptomonedas respondió con optimismo. Bitcoin subió de USD $96.000 a USD $99.500 desde el anuncio del miércoles. Parte de esta recuperación también se atribuye al expresidente Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de un acuerdo comercial con una economía relevante, lo cual mejoró el apetito por activos de riesgo.

El repunte del Bitcoin refleja una percepción creciente entre algunos actores del mercado: la falta de acción inmediata por parte de la FED podría abrir espacio a movimientos de precios anticipando futuros estímulos.

Estanflación y política monetaria: un delicado equilibrio

La mención de estanflación por parte de Powell no es menor. Aunque el término ha sido poco utilizado en los últimos años, su implicación es seria. Para muchos economistas, enfrentar simultáneamente inflación y desaceleración económica limita considerablemente las herramientas del banco central.

Reducir las tasas en un entorno inflacionario puede alimentar aún más la inflación. Por el contrario, mantenerlas altas durante una desaceleración podría exacerbar el desempleo. En ese contexto, la FED parece optar por la prudencia, esperando señales más claras antes de actuar.

Para ING, esta prudencia es comprensible, pero también riesgosa. La entidad advierte que si se espera demasiado, el daño acumulado podría requerir una intervención mucho más drástica. En sus palabras, los recortes podrían “demorarse, pero ser más bruscos cuando lleguen”.

El rol de los bancos centrales frente a escenarios mixtos

Este episodio demuestra una vez más la dificultad que enfrentan los bancos centrales al navegar escenarios mixtos, donde los indicadores no se mueven de forma coordinada. Los datos laborales podrían mostrar fortaleza mientras la inflación persiste o incluso empeora.

Por lo tanto, la FED podría no estar en condiciones de ofrecer señales claras hasta pasado el verano. Mientras tanto, los mercados seguirán reaccionando a cada palabra pronunciada por sus voceros, y los inversionistas cripto buscarán refugio o ventaja en la volatilidad.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín