
El banco ofreció algunas lecturas sobre la adopción cripto entre instituciones, indicando que esta aún está en fases iniciales, alegando que el fracaso en el ingreso de Strategy al S&P 500 podría deberse a este contexto.
***
- JPMorgan destaca que las criptomonedas siguen en fases iniciales de adopción institucional.
- La exclusión de Strategy del S&P 500 señala límites para tesorerías cripto.
- GENIUS Act y otras regulaciones aportan un impulso legal y de confianza.
JPMorgan, el banco internacional con sede en EE. UU., considera que las criptomonedas aún están en una fase temprana de adopción institucional, destacando que aspectos como la claridad regulatoria, los productos financieros vinculados a activos digitales y el acceso progresivo de las instituciones son aspectos clave, los cuales aún apenas comienzan a consolidarse.
La lectura de JPMorgan vino a lugar en un informe publicado recientemente, reseñado por Watcher.Guru, en el cual indican que a las criptomonedas aún les falta cierto recorrido para poder hablar de una clara adopción institucional, esto a pesar del gran número de empresas que están optando por manejar reservas en activos digitales en tiempos recientes.
Según el banco, este contexto sirve como telón de fondo para entender la exclusión de Strategy del índice S&P 500. Para JPMorgan, esta decisión del comité del índice no es solo un hecho aislado, sino un síntoma de que, mientras las criptomonedas y las tesorerías basadas en Bitcoin aún son percibidas como experimentales, los grandes índices mantienen cautela antes de incorporar compañías con balances dominados por activos digitales.
La adopción institucional y su maduración gradual
Respecto al panorama actual, JPMorgan considera que la aprobación de la GENIUS Act ha despejado uno de los principales obstáculos: la falta de claridad regulatoria. Esta normativa ha abierto la puerta a que las instituciones lancen y ofrezcan productos ligados a criptomonedas a sus clientes, incrementando la demanda. Sin embargo, el banco insiste en que esta dinámica sigue en etapas iniciales: las instituciones solo controlan alrededor del 25% de los productos cotizados en bolsa (ETPs) de Bitcoin, con Ethereum y Solana en posiciones destacadas pero aún lejos del volumen de los activos tradicionales.
El informe también resalta un hito en los derivados: el CME Group registró un récord de interés abierto institucional en productos cripto. Para JPMorgan, esto confirma que hay apetito, pero también que la infraestructura para soportar la entrada masiva de capital institucional todavía está en desarrollo.
En cuanto a la decisión del comité del S&P 500 de excluir a Strategy pese a cumplir con los requisitos técnicos, se interpreta como un “golpe” a las tesorerías cripto. JPMorgan, en un informe liderado por Nikolaos Panigirtzoglou y reseñado por The Block, señala que esta exclusión limita la capacidad de las compañías para canalizar exposición a Bitcoin hacia índices de referencia como Nasdaq 100, MSCI USA, MSCI World o Russell 2000.
La membresía en estos índices ha sido clave para que la exposición a Bitcoin fluya de manera indirecta hacia portafolios institucionales y minoristas. Sin embargo, la exclusión sugiere que ese canal podría estar llegando a su límite, obligando a las empresas a replantear su estrategia si quieren seguir atrayendo capital institucional.
Tesorerías cripto bajo presión
El rechazo del S&P 500 se produce en el contexto de otras medidas. Según reportes, Nasdaq ahora exige a las empresas con grandes tenencias en criptomonedas obtener la aprobación de accionistas antes de emitir nuevas acciones para comprar más activos digitales. Strategy había prometido no emitir acciones con múltiplos inferiores a 2,5, pero abandonó ese compromiso recientemente, lo que elevó las dudas en el mercado.
Los analistas de JPMorgan ven señales de “fatiga” en precios y financiamiento: los volúmenes de emisión de acciones han caído drásticamente, mientras que la deuda sigue emitiéndose pero con primas de riesgo más altas. Esto refleja un escepticismo creciente hacia las empresas cuyo modelo se basa principalmente en reservas cripto, frente a aquellas con operaciones activas como intercambios o mineras.
Stablecoins y tokenización como vía de expansión
A pesar de estos desafíos, JPMorgan se muestra optimista sobre el futuro de las stablecoins y la tokenización.
La analista Teresa Ho proyectó en julio que las stablecoins se integrarán cada vez más en los sistemas financieros tradicionales y que esta expansión traerá “más tokenización de activos del mundo real”. Para el banco, este es un vector de crecimiento más sólido y menos dependiente de la especulación con balances corporativos.
En conjunto, el informe de JPMorgan dibuja dos tendencias simultáneas: por un lado, obstáculos para que las tesorerías cripto entren a los índices tradicionales y capten capital; por otro, una infraestructura regulatoria y tecnológica que favorece a las instituciones que se posicionen ahora para el crecimiento a largo plazo del ecosistema digital.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Ledger lanza app empresarial para iOS, con soporte para la red TRON y la stablecoin USDT

Paul Atkins, director de la SEC, reitera que la mayoría de las criptomonedas no califican como valores

Empresas públicas con tesorerías cripto enfrentan caída en el precio de sus acciones: Bloomberg
