Por Canuto  

Toyota Blockchain Lab presentó el 20 de agosto de 2025 el diseño de MON (Mobility Orchestration Network), una capa de red y protocolo para orquestar la confianza en ecosistemas de movilidad y permitir la tokenización y financiamiento de activos como flotas BEV.
***

  • MON agrupa pruebas institucionales, técnicas y económicas en Mobility Oriented Accounts (MOA) para crear «Trust Chains» verificables en la cadena.
  • El prototipo usa Avalanche y mensajería interchain para instancias locales interoperables: diseño multinivel con MOA-T (confianza) y MOA-U (utilidad).
  • La Escalera de Fungibilidad transforma propiedad no fungible en valores fungibles mediante NFT, carteras jerárquicas y tokens de seguridad regulados.

 


Toyota Blockchain Lab publicó el 20 de agosto de 2025 un documento que propone la Mobility Orchestration Network (MON), una capa de red y protocolo para orquestar la confianza en ecosistemas de movilidad.

El informe es enfático: la movilidad no es solo un objeto físico, sino una red de relaciones institucionales, técnicas y económicas que requieren pruebas verificables para circular como valor.

La propuesta parte de una lección previa: la Mobility Oriented Account (MOA) captura la identidad de un activo, pero no bastaba para representar relaciones multicapa y multiactor; por eso MON desplaza el foco hacia la red de relaciones.

En términos simples, MON pretende conectar tres brechas estructurales—organizacional, industrial y nacional—mediante tres puentes y una especificación de protocolo que respete los ecosistemas locales.

La fuente del análisis es Toyota Blockchain Lab, que además agradece la asesoría técnica de AvaLabs y TIS en el documento original.

El concepto de MON y sus tres puentes

MON se define como una capa intermedia cuyo propósito principal es orquestar las múltiples corrientes de información que conforman las «Trust Chains» alrededor de un activo de movilidad.

El primer puente—Agrupación de la Confianza—reconoce que la confianza proviene de tres dominios: institucional, técnico y económico, descritos en el documento como las tres pruebas de confianza.

El dominio institucional incluye registros de título, estado de impuestos y seguros; el técnico abarca VIN, datos del OEM, integridad de sensores y eventos de mantenimiento; el económico integra métricas de utilización e ingresos.

El segundo puente—Encendiendo el Ciclo de Valor—vincula a MON con redes de capital y redes de utilidad, permitiendo que la confianza actúe como el catalizador que atrae financiamiento y reinvierte valor en operaciones.

El tercer puente—Conectando Ecosistemas—está orientado a la interoperabilidad transregional: MON no es una única plataforma global sino un protocolo que permite instancias locales gobernadas autónomamente y que se comunican mediante reglas comunes.

Diseño: MOA y la escalera de fungibilidad

El documento vuelve a la Mobility Oriented Account (MOA) como contenedor de identidad digital de un vehículo, pero define dos cuentas espejo: T-MOA (Trust) y U-MOA (Utility) con roles distintos.

La T-MOA funciona como registro orientado a valor y legitimidad para mercados financieros y reguladores; la U-MOA opera en tiempo real con datos de estado del vehículo y validaciones humanas, dejando PII fuera de cadena.

Ambas se emparejan de forma determinista y comparten solo resúmenes esenciales entre sí, de modo que la MOA captura dinámicamente estado, relaciones y evidencia verificable sin exponer datos sensibles.

Para traducir activos no fungibles a instrumentos financieros, MON define la Escalera de Fungibilidad: 1) Propiedad como NFT; 2) Cartera semicoleccionable que agrupa múltiples NFTs; 3) Valor fungible representado por un Security Token respaldado en la cartera.

Ese proceso permite mantener la rica información relacional mientras se crean instrumentos comerciables para inversores y redes de capital.

Tecnología y prototipo

Toyota Blockchain Lab describió un prototipo para validar MON, adoptando Avalanche como plataforma base por su arquitectura multinúcleo y su mecanismo nativo de mensajería interchain (ICM).

El prototipo asume cuatro L1 estilo Subnet en Avalanche: L1-A (tokens de seguridad), L1-B (MON / gestión de derechos), L1-C (red de utilidad) y L1-D (stablecoins).

Para la mensajería entre cadenas se eligió Avalanche ICM en el prototipo, aprovechando Teleporter y Warp precompile para transferencias seguras y baja latencia entre L1s.

El Identity Service y el Trust Gateway complementan la arquitectura: el primero registra datos fuera de cadena y emite reclamaciones verificables; el segundo vincula fuentes institucionales al dominio on-chain mediante un intermediario confiable en el prototipo.

Toyota Blockchain Lab reconoce trade-offs y plantea evolucionar hacia modelos oraculares más descentralizados o zk‑based en el futuro para mejorar privacidad y transparencia.

Contratos inteligentes clave

El blueprint de MON se apoya en contratos inteligentes compuestos, no en un único monolito, destacando tres piezas: MobilityOrientedAccount, VehicleOwnership y AssetPortfolio.

La MOA funciona como cuenta inteligente (compatible con ERC-4337) vinculada por ERC-6551 al VehicleOwnership NFT y diseñada con una arquitectura espejo (T-MOA / U-MOA) que se deriva determinísticamente mediante CREATE2‑like salts.

VehicleOwnership es un ERC-721 que representa el derecho de propiedad; se espera que sea acuñado por OEMs, autoridades de registro o un Trust Gateway al fabricar o registrar un vehículo.

AssetPortfolio utiliza ERC-7401 para anidar múltiples VehicleOwnership y ofrecer funciones de reporte a mercados de capital, como getAvailability() y getAssetValue(), cuyos valores on-chain son complementados por análisis off-chain.

En el dominio de capital, Security Tokens y Stablecoins (por ejemplo compatibles con ERC-3643 cuando se requieren controles regulatorios) se integran con MON para crear mecanismos DvP, automatización de ciclos de vida y privacidad compatible con cumplimiento.

Casos de uso

El documento ilustra cuatro casos de uso donde MON facilita financiamiento y verificación: adopción de BEV en mercados emergentes, despliegue de robo-taxis, monetización de almacenamiento de energía y eficiencia logística verde.

En BEV emergentes, MON agrega registros institucionales, pasaportes técnicos de batería y datos económicos de operación para securitizar flotas y atraer capital extranjero, reduciendo due diligence continua.

Para robo-taxis, MON consolida permisos, evidencias de seguridad y desempeño operativo en carteras regionales tokenizables que pueden presentarse a municipios y bancos como oportunidades de inversión más transparentes.

En V2G y mercados de almacenamiento, las reclamaciones técnicas sobre SoH y registros de carga/descarga se combinan con reclamos ambientales y económicos, permitiendo valoraciones integradas y emisión de STs respaldados en ingresos operativos combinados.

En logística y transición verde, MON soporta carteras ESG con métricas verificables de reducción de CO2 y eficiencia operativa, facilitando emisiones estructuradas o bonos tokenizados para financiar escalamiento.

Perspectivas y próximos pasos

Toyota Blockchain Lab reconoce que MON aún enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y de adopción, y plantea como siguientes pasos interoperar con redes de capital y utilidades reales.

El laboratorio mantendrá una postura tecnológicamente neutral, explorando alternativas a Avalanche, distintos protocolos de mensajería y criptografía avanzada, incluyendo ZK y soluciones de privacidad compatible con cumplimiento.

Además, el proyecto busca retroalimentar comunidades de estándares y contribuir con especificaciones cuando haya vacíos que impidan componibilidad e interoperabilidad.

En el prototipo actual se adoptó un enfoque pragmático (por ejemplo, un Trust Gateway como intermediario confiable) con la intención de evolucionar hacia mecanismos más descentralizados conforme maduren las herramientas.

Finalmente, Toyota Blockchain Lab enfatiza que MON es una especificación y un protocolo: pretende permitir implementaciones locales que cooperen globalmente sin imponer una plataforma única.

Conclusión

MON propone un marco ambicioso para convertir las complejas relaciones de la movilidad en confianza verificable y en activos tokenizables que puedan atraer capital a gran escala.

Su valor espiral reside en combinar pruebas institucionales, técnicas y económicas en MOAs, articular una Escalera de Fungibilidad y ofrecer un patrón de implementación multinivel mediante protocolos interchain.

El documento de Toyota Blockchain Lab ofrece un prototipo operativo y una ruta de estandarización, dejando en claro que la adopción requerirá coordinación entre gobiernos, OEMs, mercados de capital y operadores de servicios de movilidad.

Mientras tanto, MON plantea un punto de partida técnico y normativo para que la movilidad evolucione hacia un activo circulante y financiable a escala global, respetando las particularidades locales.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.

Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín