El país se une al grupo de naciones en Asia Central que exploran soluciones y productos basados en Blockchain, esto con el objetivo de explorar bondades para sus procesos y dinámicas financieras.
***
- El país lanzará un sandbox regulatorio para stablecoins en 2026.
- Se habilitará la emisión de acciones y bonos tokenizados en plataformas bursátiles autorizadas.
- Las autoridades mantienen vigilancia estricta por impacto en la política monetaria.
El gobierno de Uzbekistán dará un paso importante hacia la adopción de tecnologías financieras basadas en Blockchain y stablecoins. Las autoridades ha definido una nueva normativa que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, con el propósito de integrar estos activos digitales dentro del sistema financiero formal del país.
La noticia fue reportada por el medio local Kun. Según el informe, la regulación fue firmada el jueves e introduce un sandbox regulatorio bajo la supervisión conjunta de la Agencia Nacional para Proyectos Perspectivos y el Banco Central.
El sandbox permitirá desarrollar proyectos piloto centrados en un sistema de pagos respaldado en stablecoins y tecnología de registros distribuidos. Esta iniciativa forma parte de una estrategia gradual para integrar innovaciones digitales sin afectar la estabilidad monetaria.
Además, a partir del próximo año, las empresas en Uzbekistán tendrán autorización para emitir acciones y bonos tokenizados. Para este mercado se habilitará una plataforma de negociación exclusivamente en bolsas de valores con licencia local, lo que impulsa un marco más institucional para los activos digitales.
Contexto regulatorio en evolución
La reorganización del sector coincide con el creciente interés estatal en tecnologías financieras modernas. El presidente del Banco Central, Timur Ishmetov, ya había confirmado en septiembre que se estaban realizando estudios sobre monedas digitales.
En ese momento, el funcionario afirmó que las actividades con criptomonedas debían mantenerse bajo un control estricto, debido a su posible impacto en la política monetaria. Esa vigilancia se mantiene como principio rector del marco legal que entra ahora en vigor.
Dentro de estos estudios también se evaluó la posibilidad de emitir una moneda digital del banco central (CBDC), aunque no destinada al público general. Ishmetov explicó que su aplicación sería principalmente para agilizar pagos entre bancos comerciales o entre bancos centrales.
Ajustes regulatorios y costos para el sector
Como parte de la reorganización del mercado cripto local, la Agencia Nacional para Proyectos Prospectivos publicó una directiva a finales de marzo de 2024 para incrementar los costos operativos de los participantes del sector.
El nuevo esquema de tarifas requiere que los exchanges de criptomonedas paguen una cuota mensual equivalente a USD $20.015. De acuerdo con Kun, este monto duplica la tarifa previa y responde a mayores exigencias de supervisión.
Estas medidas buscan asegurar que solo actores financieramente sólidos operen dentro del ecosistema regulado. También reflejan la prioridad del país en prevenir riesgos como el lavado de dinero.
Competencia en Asia Central por liderazgo en el sector cripto
La adopción regulada de stablecoins no es una iniciativa aislada en la región. Asia Central ha mostrado avances recientes en infraestructura digital y criptomonedas, con varios países explorando la emisión de CBDC’s y activos tokenizados.
Kirgistán introdujo en octubre una nueva stablecoin respaldado 1:1 por el som local. También ratificó planes para una CBDC y para diseñar una reserva estatal de activos digitales. Aunque este progreso es significativo, expertos citados por medios internacionales señalan que Kazajistán se mantiene en la vanguardia regional.
Kazajistán ha tomado medidas contundentes para limitar el uso ilícito de criptomonedas. Según reportes de octubre, la Agencia de Monitoreo Financiero del país desmanteló 130 plataformas vinculadas a esquemas de lavado de dinero durante el año.
Ese mismo mes, el país siguió avanzando en su estrategia dual: experimentando con CBDC’s y apoyando una stablecoin respaldada por el Estado. Esto se suma al lanzamiento, en septiembre, de un proyecto piloto de stablecoin del banco central y a la creación de una reserva cripto estatal, en colaboración con Binance, con participación del token BNB.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Turkmenistán aprueba estricta regulación para el sector cripto
Gobierno de Bután aumenta exposición a cripto y ahora pone en staking unos 320 ETH
Upbit suspende depósitos y retiros tras hackeo por USD $37 millones en tokens de Solana
