
En su más reciente informe, Bitfinex Securities analiza los beneficios de la tokenización en materia de inclusión financiera, especialmente en el mercado latinoamericano frente a las barreras de acceso vistas en la región.
***
- Bitfinex Securities presentó su más reciente informe sobre inclusión financiera en el mercado de la región.
- El estudio identifica las barreras que limitan la inversión y propone la tokenización como solución práctica.
- Expertos de ocho países participaron en la investigación, destacando avances regulatorios y potencial de crecimiento.
Bitfinex Securities, entidad vinculada al exchange internacional Bitfinex, publicó este mes su nuevo informe estratégico sobre inclusión en el mercado en Latinoamérica, revelando cómo la tokenización podría transformar el acceso al capital en la región.
La investigación, titulada Inclusión en el Mercado en Latinoamérica, fue presentada en el Cripto Latin Fest y constituye el primer análisis integral de las barreras que enfrentan tanto empresas como inversionistas en los mercados de capitales tradicionales.
El estudio, que combina entrevistas con especialistas y una investigación documental en profundidad, identificó los obstáculos financieros, regulatorios y estructurales que restringen la participación en el ecosistema. Entre ellos destacan la concentración bancaria, las altas comisiones, la burocracia y los elevados costos de emisión. Según el reporte, estos factores generan lo que Bitfinex define como “latencia de liquidez”: la asignación ineficiente de capital causada por prácticas empresariales obsoletas.
Barreras estructurales en los mercados latinoamericanos
La investigación expone un panorama en el que las empresas enfrentan altos costos y trámites complejos para acceder a capital, mientras que los inversionistas se ven limitados por falta de acceso y educación financiera. En mercados como Brasil y Argentina, la complejidad regulatoria ubica a estos países en posiciones bajas en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, lo que desincentiva la inversión extranjera y local.
Otro factor relevante es la escasa profundidad de mercado. A pesar de contar con más de 600 millones de habitantes, la región suma menos de 50 empresas con valoraciones superiores a USD $1.000 millones, frente a más de 1.200 en Estados Unidos, que tiene la mitad de población. Esta carencia de capital de riesgo y financiamiento al emprendimiento genera un ecosistema limitado para la innovación.
La concentración bancaria agrava la situación: cinco bancos controlaban hasta hace poco el 70% de las cuentas en los principales mercados latinoamericanos. Esta centralización permitió que la región mantuviera algunas de las comisiones más altas del mundo, que llegan hasta el 17%, obstaculizando la movilidad de capital.
El papel de la tokenización
El informe señala que las emisiones tokenizadas ofrecen ventajas cruciales frente a los procesos tradicionales. Al eliminar intermediarios y adoptar esquemas de tarifas basados en resultados, los costos de emisión pueden reducirse de manera significativa. Por ejemplo, levantar una ronda de USD $50 millones implica tarifas de éxito de apenas 2% a 4%, en contraste con el promedio de 7% en mercados tradicionales.
Los procesos de listado también resultan más ágiles: entre 60 y 90 días, frente a tiempos considerablemente más largos en la banca tradicional. Además, la propiedad fraccionada y el trading 24/7 democratizan el acceso, permitiendo que inversionistas minoristas accedan a activos de alto valor desde montos tan bajos como USD $1, incluyendo bonos del Tesoro estadounidense tokenizados.
Jesse Knutson, jefe de operaciones en Bitfinex Securities, destacó que la tokenización representa “la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente han limitado el acceso al capital para empresas e individuos, especialmente en economías emergentes”.
El estudio también reconoce avances regulatorios que fortalecen el camino hacia la adopción de activos tokenizados. El Salvador se convirtió en un referente al aceptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021 y legalizar activos tokenizados en 2023, otorgando a Bitfinex Securities la primera licencia bajo esta ley. Otros países, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú, han dado pasos regulatorios que podrían ampliar el acceso a estos instrumentos.
Los colombianos Edgar Ricardo Jiménez, profesor asociado de mercados de capitales, y Andrés Restrepo, abogado financiero, participaron en el informe, aportando análisis sobre las oportunidades y riesgos del nuevo modelo. Según su visión, la tokenización podría resolver problemas históricos de liquidez en la región, al ampliar la inclusión poblacional y reducir la brecha entre inversionistas institucionales y minoristas.
Un llamado a la acción
Will Hernández, Business Development Manager de Bitfinex para Latinoamérica, cerró la presentación con un mensaje contundente: “Empresas e inversionistas de todos los segmentos sociales en Latinoamérica tienen una oportunidad única de comprender y aprovechar el potencial revolucionario de Bitcoin y las criptomonedas. Los activos digitales ofrecen ventajas significativas para operaciones, pagos y acceso a comunidades desatendidas. Ser pioneros en este camino es estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo; ignorarlo ya no es una opción”.
El informe proyecta que el mercado global de security token offerings (STO) crecerá hasta 75 veces para 2030, lo que refuerza la relevancia de la tokenización como herramienta clave para democratizar la inversión y mejorar la inclusión financiera en Latinoamérica.
Si desea saber más sobre este tema, le invitamos a leer nuestro resumen del conversatorio en el que participó Edgar Ricardo Jiménez durante la sesión de negocios del Cripto Latin Fest, donde ofreció más detalles al respecto:
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de Unsplash
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Abogado de Musk liderará empresa de tesorería Dogecoin con USD $200 millones

Eliza Labs demanda a xAI de Elon Musk por prácticas monopólicas en el sector de la IA

Demandantes cierran disputa legal contra Strategy en tribunales
