Por Canuto  

Un reciente estudio de un investigador de Google ha encendido las alarmas sobre la capacidad de la computación cuántica para romper los sistemas de encriptación conocidos —incluido el que protege a Bitcoin. ¡20 veces más cerca!

***

  • Un investigador de Google Quantum AI demostró que es más fácil romper la encriptación RSA de lo que se pensaba.
  • Las computadoras cuánticas están 20 veces más cerca de romper la seguridad de Bitcoin, según nueva estimación.
  • Bitcoin usa criptografía de curva elíptica (ECC), también vulnerable a ataques cuánticos. 
  • Si bien actualmente no existen computadores con tal capacidad, los hallazgos sugieren que la línea de tiempo para potenciales amenazas reales está más cerca de lo que se creía.

 


La seguridad de las criptomonedas y de la información digital se ha apoyado históricamente en sistemas de encriptación considerados prácticamente irrompibles con la tecnología convencional. Sin embargo, un reciente estudio proveniente de Google ha reavivado los temores acerca de la capacidad real de la computación cuántica para poner en jaque los cimientos de Bitcoin.

El artículo publicado por Craig Gidney, investigador de Google Quantum AI, estima que romper la encriptación RSA —utilizada en la actualidad como estándar en múltiples sistemas, incluidas cuentas bancarias y billeteras de criptomonedas— podría requerir hasta veinte veces menos recursos cuánticos de los que se asumían desde 2019.

Si bien la investigación —recogida por medios como CoinDesk y Decrypt— no menciona específicamente a Bitcoin ni otras criptomonedas, los hallazgos podría representar un cambio de paradigma digno de atención, ya que alteraría todas las proyecciones de seguridad digital conocidas hasta la fecha e implicaría una carrera acelerada para adaptar la protección de los activos digitales.

Computación cuántica: ¿Una amenaza para Bitcoin?

RSA es una técnica de encriptación de clave pública que ha protegido datos sensibles durante décadas. Invulnerable a ataques mediante computadores tradicionales, su fortaleza reside en la dificultad de factorizar números extremadamente grandes, labor que solo un algoritmo cuántico, como el de Shor, podría realizar en un plazo razonable si contase con la suficiente capacidad.

Bitcoin, en particular, no depende de RSA, sino de la criptografía de curva elíptica (ECC). Sin embargo, si las computadoras cuánticas pueden descifrar RSA más rápido de lo esperado, la línea de tiempo de seguridad de Bitcoin acaba de estrecharse.

Si bien el cifrado de 256 bits de la criptomoneda es más fuerte que las claves RSA más antiguas que Google estudió, no lo es tanto como se podría esperar cuando se trata de una escala exponencial. Lo cierto es que el mismo algoritmo de Shor amenaza tanto a RSA como a ECC, pues es capaz de resolver el problema matemático subyacente a ambos tipos de encriptación.

En palabras simples, tanto el algoritmo que protege las billeteras Bitcoin como los sistemas bancarios globales podrían, en el futuro, ser vulnerados por una computadora cuántica lo suficientemente potente.

Google modifica su estimación: 20 veces más fácil

En su estudio más reciente, Gidney sostiene que ahora se requerirían menos de un millón de qubits ruidosos para factorizar un entero RSA de 2.048 bits en menos de una semana, comparado con los 20 millones calculados en 2019. Se trata de un descenso significativo y que acelera notablemente la llegada de amenazas reales.

El investigador de Google fue explícito al cuantificar el avance:Esta es una disminución de 20 veces en el número de qubits respecto a nuestra estimación previa, aseguró Gidney en la publicación.

A pesar del descubrimiento, vale aclarar que no existe en la actualidad ninguna máquina capaz de ejecutar esta tarea, lo que significa que la amenaza aún no está aquí.  El procesador cuántico más potente de IBM hasta la fecha, Condor, alcanza un poco más de 1.100 qubits, mientras que Sycamore, de Google, alcanza los 53.

Entendiendo la computación cuántica y su amenaza

La computación cuántica aprovecha los principios de la mecánica cuántica, utilizando bits cuánticos o qubits en lugar de bits tradicionales.

A diferencia de los bits, que representan un 0 o un 1, los qubits pueden representar tanto 0 como 1 simultáneamente debido a fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento. Esto permite que las computadoras cuánticas realicen múltiples cálculos simultáneos, lo que podría resolver problemas que actualmente son intratables para las computadoras clásicas.

El avance matemático de Gidney, al concluir que la potencia necesaria es muy inferior a lo estimado, implica que el tiempo hasta la llegada de una amenaza concreta es potencialmente más corto de lo que antes se pensaba. Esto coloca presión sobre desarrolladores de criptografía y titulares de criptomonedas para encontrar rápidamente soluciones post-cuánticas.

Experimento para romper a Bitcoin 

Aunque ningún ordenador cuántico hoy puede romper transacciones o carteras de Bitcoin, hay quienes lo están intentando.

El grupo Project 11, enfocado en investigación cuántica, lanzó una recompensa pública de 1 BTC —equivalente a aproximadamente USD $110.000 en este momento— para quien logre romper llaves ECC diminutas (de 1 a 25 bits) con hardware cuántico real.

Aunque estos tamaños de llave son insignificantes y no se utilizan en operaciones reales, el objetivo es tener una medida concreta de cuán cerca están los laboratorios de poder desafiar los sistemas actuales de seguridad.

¿Qué viene?

La industria cripto ya discute con seriedad el futuro de la encriptación. Nuevos estándares están en desarrollo, como la criptografía post-cuántica, que apunta a preservar la seguridad pública y privada de datos aún si se dispone de computadores cuánticos avanzados.

Mientras tanto, conviene no caer en alarmismos. Si bien la investigación de Google presenta un futuro escenario mucho más cercano para la obsolescencia de llaves tradicionales, ningún banco ni intercambio se encuentra bajo riesgo por esto por ahora. El informe de Gidney contribuye a encender el debate y a motivar la búsqueda de soluciones robustas.


Artículo redactado con ayuda de IA, editado por Hannah Pérez / DiarioBitcoin

Imagen generada con inteligencia artificial, bajo licencia de uso libre

 


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín