
En un evento realizado por Chainalysis en Bogotá, representantes de Bitso, Minteo y OrionX debatieron sobre el papel de las stablecoins en el sistema financiero, resaltando oportunidades y vacíos regulatorios.
***
- Expertos plantearon que las stablecoins pueden transformar remesas, pagos B2B y la eficiencia financiera en Colombia.
- La falta de regulación genera vacíos que benefician a actores criminales y limitan la adopción empresarial.
- Colombia presenta casos de uso concretos en remesas y freelancers, pero el marco legal sigue siendo incierto.
El pasado miércoles 13 de agosto tuvo lugar el Chainalysis Nodes Colombia 2025, evento organizado por la firma de análisis Blockchain en Bogotá para compartir novedades e información de interés con el sector privados, especialmente con relación a herramientas de investigación, el debido cumplimiento normativo y el rol de las stablecoins en el sistema financiero.
Uno de los conversatorios justamente abordó diversas perspectivas sobre el futuro de las stablecoins en Colombia y Latinoamérica. En este espacio participaron Juanita Rodríguez (Bitso), Felipe Carreño (Minteo) y Luis Romero (OrionX), quienes compartieron sus apreciaciones sobre las bondades, oportunidades y retos que afrontan estos activos tanto en el país como en la región.
Las stablecoins y el sistema financiero
Durante su intervención, Juanita Rodríguez de Bitso afirmó que las stablecoins tienen la capacidad de transformar por completo el sistema financiero. Incluso podrían replantear modelos tradicionales como el sistema Swift, conocido por sus dificultades en transferencias internacionales.
Rodríguez destacó que, en Colombia, ya es posible usar stablecoins para ciertos pagos y servicios, lo que resulta positivo dado que no es posible abrir cuentas en dólares. Sin embargo, enfatizó que persisten desafíos regulatorios que impiden avanzar hacia más casos de uso.
A su juicio, la regulación está creciendo y, aunque genera cautela, abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.
Regulación y cumplimiento
Felipe Carreño, de Minteo, se enfocó en los desafíos de cumplimiento para los emisores de stablecoins. Según él, la falta de regulación no favorece a la innovación, sino a empresas criminales que se benefician de los vacíos normativos.
Carreño explicó que en muchos casos las empresas deben buscar jurisdicciones extranjeras donde sí existan marcos regulatorios claros, y basarse en ellos para llevar operaciones a otras naciones. Además, recalcó que para la emisión de una stablecoin es esencial que esta se encuentre respaldada por un activo líquido, lo que garantizaría transparencia y confianza en su circulación.
Desde su perspectiva, Colombia debería comenzar por un registro de proveedores de activos digitales antes de emitir normas específicas para stablecoins. “Ambos mundos, el financiero y el cripto, quieren colaborar, pero aún no hay claridad sobre cómo articular esa relación”, afirmó.
Casos de uso y oportunidades
Luis Romero, de OrionX, expuso ejemplos concretos de cómo su empresa maneja operaciones con stablecoins. Señaló que trabajan en un modelo B2B para clientes extranjeros que necesitan realizar pagos en Colombia. Estos clientes entregan stablecoins, como USDT, y la plataforma los convierte en pesos colombianos.
Romero reconoció que el arbitraje es relevante en el país, aunque aclaró que muchas operaciones se siguen liquidando en efectivo. En ese escenario, Tether (USDT) juega un papel importante como moneda estable que facilita liquidez y rapidez.
Rodríguez agregó que, en el caso de Bitso, las stablecoins ya representan el 48% de las operaciones en Colombia. Los principales usos incluyen el envío de remesas, que superan los USD $11.000 millones hacia el país, así como pagos internacionales de empresas tecnológicas y servicios a freelancers.
Temores y vacíos normativos en el sector
Pese a los avances, los participantes coincidieron en que las empresas locales aún sienten temor frente a los activos digitales. Romero explicó que muchas compañías temen que las entidades financieras que los respaldan decidan cerrar servicios a quienes trabajen con criptomonedas.
En ese sentido, los panelistas destacaron que se necesitan regulaciones claras para que las entidades puedan operar sin trabas. Aunque estas medidas podrían tardar en llegar, consideran que terminarán generando valor al sector y atrayendo inversión.
Rodríguez subrayó la importancia de la redundancia, destacando la importancia contar con diversos canales para mitigar riesgos. También recordó que el proyecto de ley que actualmente discute el Congreso busca resolver algunos de los desafíos que enfrentan los bancos al ofrecer servicios a entidades cripto.
No obstante, la Superintendencia Financiera ha reiterado que “cripto es peligroso” en su nueva circular. Para Rodríguez, esta visión evidencia el miedo con el que aún se abordan estos temas en Colombia, lo que impide ver el potencial de innovación y atracción de capital que pueden traer las stablecoins.
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imágenes de DiarioBitcoin.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Circle triplica el precio de su IPO en venta secundaria de acciones por USD $1,4 mil millones

Western Union explora lanzar su propia stablecoin para remesas globales

Circle presenta Arc, su propia Blockchain que utilizará USDC como token nativo de gas
