Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El Cripto Latin Fest en Medellín reunió a especialistas que debatieron sobre las estafas financieras en el ecosistema cripto, sus promesas, señales de alerta y la responsabilidad que tienen los individuos frente a su capital y ofertas engañosas.

***

  • Importantes oradores describieron los patrones y frases más comunes de los fraudes en la región.
  • Coincidieron en que la educación financiera es la primera línea de defensa.
  • Plantearon el debate sobre el rol del Estado frente a la responsabilidad individual.
  • La lección es clara: Cada quien es responsable del manejo que hace de sus fondos.

Esta semana se celebró esta semana el Cripto Latin Fest, evento que reunió a importantes figuras de la industria para hablar sobre tendencias, adopción y riesgos en el ecosistema de las criptomonedas. Uno de los conversatorios más concurridos llevó por título “No caigas en la trampa: ¿cómo huelen las estafas?”, donde los oradores compartieron experiencias y recomendaciones sobre cómo identificar fraudes que se disfrazan de oportunidades financieras.

El panel estuvo conformado por Daniel Luque, Sofía Rincón, Ricardo Carvajal, Anthony Álvarez y Luis Canales. Cada uno aportó visiones desde su experiencia, con un tono de advertencia, pero también de educación al público. Las anécdotas personales y ejemplos concretos ilustraron cómo funcionan estos esquemas y por qué resultan tan efectivos en captar víctimas.

Experiencias personales con estafas

Anthony Álvarez relató el caso cercano de un conocido que cayó en esquemas como Goarbit y Omegapro, atraído por promesas de entre 20% y 30% de ganancias. Explicó que el modelo de negocio era piramidal, basado en referidos, y que la lógica financiera demuestra que estos sistemas no se sostienen porque el dinero no es infinito.

Sofía Rincón subrayó que los “líderes” detrás de estas pirámides suelen ser siempre los mismos y que la gente olvida con facilidad. Señaló la creencia errónea de que “lo mejor de una pirámide es entrar primero”, lo que perpetúa el ciclo de fraude. Por su parte, Ricardo Carvajal compartió que, aunque no ha caído personalmente, ha escuchado decenas de relatos en eventos, lo que a su juicio complica la adopción general de las criptomonedas.

Luis Canales añadió un matiz social al problema: el desempleo y la falta de educación financiera hacen que la población sea especialmente vulnerable, en especial en regiones como Centroamérica. Incluso comparó estafas digitales con engaños cotidianos, como comprar un producto en línea que nunca llega. Afirmó que la combinación de factores económicos y ausencia de cultura financiera es “un cóctel explosivo”.

Señales de alerta y frases típicas

Los panelistas coincidieron en que existen frases recurrentes que deberían encender las alarmas, las cuales ya van dando luces de que se trata de propuestas irreales que buscan lucrar con el desconocimiento y la ambición de los interesados.

Álvarez recomendó investigar equipos, modelos y aportes antes de invertir, especialmente en proyectos centralizados. Rincón enumeró lo que llamó “manual del estafador cripto”: promesas de una inteligencia artificial infalible, grandes inversionistas detrás, o afirmaciones de qué famosos ya invirtieron. Destacó que estos esquemas suelen ocultar información en páginas web y trasladar todo a videollamadas o presentaciones cerradas.

Carvajal simplificó el asunto con una regla: “si escuchas nivel, dos amigos o referidos, es Ponzi”. Canales añadió que, aunque la tecnología Blockchain sea segura, el verdadero riesgo está en el modelo de negocio, sobre todo cuando se promete rentabilidad fija y sin riesgos, una práctica que no es exclusiva del sector cripto, sino que es común en torno a cualquier activo de valor.

Educación, psicología y prevención

El debate también abordó por qué la gente sigue cayendo en estafas a pesar de las advertencias. Canales explicó que el deseo humano de ganar dinero rápidamente es natural, pero que la verdadera riqueza está en el bienestar y la salud. Álvarez recalcó que las estafas no nacieron con las criptomonedas, sino que ahora se concentran allí porque el sector está en auge. Según él, entender fraudes del pasado ayuda a identificar los actuales.

Rincón citó a Warren Buffett: “No se meta en lo que no entienda”. Recordó que tardó tres meses en realizar su primera inversión, después de investigar y comprender los riesgos. Insistió en que cada persona debería estudiar por cuenta propia y apoyarse en herramientas modernas, incluida la inteligencia artificial, para tomar decisiones informadas.

Carvajal sugirió salir del círculo de la oferta y consultar comunidades antes de invertir, mientras que Canales recomendó no dejarse arrastrar por campañas en redes sociales, sino acudir a fuentes más especializadas. Daniel Luque cerró con una frase contundente: “Nadie comparte la gallina de los huevos de oro, y si lo hacen, es porque no lo es”.

El debate sobre la regulación

El conversatorio concluyó con una discusión sobre el rol del Estado frente al individuo. Álvarez opinó que la responsabilidad es compartida, pero más del lado personal. Aclaró que en algunos países ya se están sancionando las ofertas engañosas, aunque también debe haber presión ciudadana.

Rincón reforzó la idea de que la educación financiera recae en cada persona y que entender cómo funciona Bitcoin ya otorga herramientas para identificar fraudes. Carvajal, por su parte, se mostró partidario de la no regulación, defendiendo la responsabilidad individual en el manejo del dinero propio. Reconoció que, aunque se regulen los modelos engañosos, su impacto puede ser limitado.

Canales, en cambio, defendió que los gobiernos deben actuar para frenar los fraudes, aunque reconoció que el desfase entre la innovación tecnológica y la creación de leyes es aprovechado por los estafadores. En este punto, se evidenció el contraste entre quienes defienden la libertad individual y quienes ven la necesidad de mayor protección institucional, resaltando que la mayor cuota de responsabilidad siempre recae sobre la persona que decide destinar sus fondos.


Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imágenes de DiarioBitcoin.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín