Por Canuto  

El equipo de Lemon recibió a una comitiva estadounidense, que incluyó a representantes del Congreso, en sus oficinas en Palermo, donde discutieron sobre el auge de las stablecoins, su estado de adopción en la región y marcos regulatorios. 

***

  • El equipo de Lemon recibió a una comitiva estadounidense en sus oficinas en Palermo.
  • Discutieron sobre el auge de las stablecoins, su estado de adopción en la región y marcos regulatorios.
  • La comitiva incluyó al presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Los emprendedores de criptomonedas argentinos están discutiendo el auge de dicha clase de activos con legisladores de Estados Unidos en medio de un surgimiento del sector en el mercado de América Latina y nuevas regulaciones en el país norteamericano.

Lemon, una billetera de criptomonedas fundada en Argentina, recibió en sus oficinas de Palermo a una delegación de legisladores estadounidenses para discutir la evolución de las stablecoins en el mercado argentino y los marcos regulatorios que podrían impulsar la modernización del sistema financiero en economías emergentes.

La visita, que tuvo lugar tras un encuentro con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, reunió a figuras clave de ambos países para debatir el futuro de las finanzas digitales, compartió el equipo de Lemon en un comunicado enviado por correo electrónico a DiarioBitcoin esta semana.

Un encuentro de alto nivel

La comitiva estadounidense, encabezada por French Hill, presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, incluyó a los congresistas Don Davis, Warren Davidson, Janelle Bynum, Troy Downing y Tim Moore, junto con representantes de la embajada de Estados Unidos.

Por parte de Lemon, participaron Maximiliano Raimondi (CFO), Juan Pablo Fridenberg (Director de Asuntos Públicos), Ignacio Giménez (Business Development) y Alejo Blasco (Head of Marketing), quienes compartieron su experiencia operando en uno de los mercados de criptomonedas más dinámicos de América Latina.

Imagen cortesía de Lemon

El encuentro se centró en el rol de las stablecoins como herramienta financiera en Argentina, un país que ha enfrentado desafíos económicos significativos, caracterizado por una inflación del 211% y una devaluación del 74% en 2023.

Con más de 4,3 millones de usuarios y un volumen de transacciones en stablecoins superior a los 630 millones de dólares en el primer semestre de 2025, Lemon destacó cómo estas monedas digitales han evolucionado desde un refugio de valor hasta convertirse en una infraestructura esencial para pagos, remesas e inversiones.

La evolución de las stablecoins en Argentina

En 2023, las stablecoins como USDT y USDC se consolidaron como una solución accesible y operativa 24/7 frente a la inestabilidad económica, permitiendo a los argentinos proteger su capital sin restricciones cambiarias.

En 2024, con una mayor estabilidad cambiaria, Bitcoin tomó protagonismo como reserva de valor, pero las stablecoins encontraron nuevos usos: desde pagos internacionales hasta acceso a finanzas descentralizadas. “Lo más destacable no fue el pico de adopción durante las elecciones de 2023, sino lo que vino después”, señaló al respecto Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon.

Las stablecoins pasaron de ser un refugio a convertirse en la base de soluciones cotidianas como pagos, ahorro, remesas e inversión. Esto refleja una adopción genuina y una nueva capa de infraestructura financiera en marcha.

En 2025, incluso con el levantamiento del cepo cambiario y la apertura del mercado del dólar bancario, el volumen de stablecoins manejado por Lemon creció un 20% respecto al semestre anterior.

El crypto dólar se integró naturalmente a los portafolios virtuales de los argentinos por su liquidez, disponibilidad y facilidad de uso, incluso cuando el dólar bancario está disponible”, afirmó Raimondi.

Perspectivas regulatorias: un marco para la innovación

El diálogo también abordó la recién firmada Ley GENIUS en Estados Unidos, que propone un marco regulatorio para las stablecoins.

Según se indicó en el comunicado, los participantes debatieron su impacto potencial en Argentina, incluyendo el rol de los bancos tradicionales, las oportunidades para entidades financieras pequeñas y medianas, y los riesgos de una fragmentación del ecosistema de criptomonedas entre jurisdicciones onshore y offshore.

Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos de Lemon, subrayó la importancia de regulaciones claras:

Es un momento clave para construir reglas que fomenten la innovación, protejan al usuario y eliminen distorsiones tributarias que afectan a los usuarios de criptomonedas”, sostuvo. En este sentido, se destacó la necesidad de un tratamiento fiscal neutral para posicionar a Argentina como un hub de innovación tecnológica y financiera en la región.

Un futuro financiero digital

La visita de los legisladores estadounidenses refleja el creciente interés global en el modelo argentino de adopción de stablecoins. Con una infraestructura financiera en rápida evolución, Argentina se posiciona como un caso de estudio para economías emergentes que buscan modernizar sus sistemas financieros a través de la tecnología Blockchain.

Lemon, con su experiencia y liderazgo en el mercado, continúa impulsando la adopción de soluciones cripto que no solo responden a crisis económicas, sino que también transforman la forma en que las personas gestionan sus finanzas en el día a día.


Artículo redactado con ayuda de IA, revisado y editado por DiarioBitcoin

Imagen cortesía de Lemon, editada con logo de Lemon


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín