Por Canuto  

Los reguladores financieros internacionales están debatiendo una posible revisión de las normas que limitan las tenencias de criptomonedas en los bancos, ante el rápido avance de las stablecoins y su creciente adopción en los sistemas de pago. Estas reglas, desarrolladas por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria en 2022, están previstas para entrar en vigor el próximo año.

***

  • Estados Unidos lidera el llamado a modificar los estándares del Comité de Basilea.
  • Las normas actuales imponen cargas de capital elevadas para los activos cripto.
  • El Banco Central Europeo prefiere aplicar las reglas existentes antes de revisarlas.

Los reguladores financieros internacionales están debatiendo una posible revisión de las normas que limitan las tenencias de criptomonedas en los bancos, ante el rápido avance de las stablecoins y su creciente adopción en los sistemas de pago. Estas reglas, desarrolladas por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria en 2022, están previstas para entrar en vigor el próximo año.

Estados Unidos ha asumido un rol protagónico en este debate. Según fuentes citadas por Bloomberg, el país argumenta que las normas actuales resultan incompatibles con la evolución del sector, especialmente en lo relativo a las stablecoins, activos digitales que mantienen paridad con monedas fiduciarias u otros activos de reserva.

Reguladores dividen posturas sobre el calendario de aplicación

El Comité de Basilea, compuesto por representantes de bancos centrales y autoridades regulatorias, busca garantizar la estabilidad financiera global. Sin embargo, varios países —entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y miembros de la Unión Europea— aún no se han comprometido a aplicar las reglas dentro del plazo original.

El Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado una posición más conservadora: implementar primero las normas actuales y considerar una revisión posterior. En contraste, la Reserva Federal y otras autoridades estadounidenses impulsan una actualización inmediata, en respuesta al crecimiento acelerado del mercado de stablecoins.

Desde su concepción, los estándares de Basilea fueron interpretados por los bancos como una señal de cautela hacia las criptomonedas, dado que imponían requisitos de capital extremadamente altos sobre sus tenencias digitales.

Cargas de capital elevadas y críticas del sector

La normativa actual establece que los bancos deben aplicar un cargo de riesgo del 1.250% sobre la exposición a criptoactivos “permissionless”, como Bitcoin o stablecoins públicas tipo USDC o USDT. Esto equivale a un nivel de riesgo mucho mayor que el 400% asignado a ciertas inversiones de capital de riesgo bajo el mismo paquete regulatorio.

El marco resultó, en la práctica, un fuerte desincentivo para la banca tradicional que buscaba incursionar en servicios relacionados con activos digitales. No obstante, el escenario cambió rápidamente: las stablecoins se consolidaron como un vehículo relevante para pagos y transferencias globales, impulsadas por leyes como la reciente Genius Act en Estados Unidos, que les otorga un marco regulatorio específico.

Europa y Asia avanzan con enfoques diferenciados

La Unión Europea ha introducido un marco propio dentro de su paquete de capital bancario, que permite asignar a las stablecoins el mismo tratamiento que a los activos que respaldan su valor. Estos suelen estar compuestos por reservas en efectivo y deuda pública estadounidense de corto plazo.

El Banco de Inglaterra prevé detallar este mes su plan regulatorio para las stablecoins. En un comunicado reciente, indicó que continúa trabajando en la implementación de su marco prudencial para exposiciones a criptoactivos y que busca promover la coherencia internacional entre jurisdicciones.

En Asia, la postura también varía. Singapur anunció un retraso de un año en la adopción de las normas, citando la necesidad de coordinación global. Hong Kong, por su parte, planea implementar el paquete en 2026, pero ha propuesto reducir los requisitos para stablecoins licenciadas.

Un debate que refleja la madurez del mercado cripto

Desde que un regulador estadounidense describiera al sector como el “Viejo Oeste” de las finanzas, la industria cripto ha logrado avanzar hacia una integración institucional. Grandes empresas tecnológicas y financieras ahora respaldan el desarrollo de stablecoins, consideradas un puente entre el dinero tradicional y la infraestructura blockchain.

El Comité de Basilea ya actualizó sus estándares en 2024 y pospuso su implementación un año, pero el debate actual sugiere que nuevas modificaciones podrían introducirse antes de que el marco entre plenamente en vigor.

El desenlace de estas discusiones podría definir el futuro de la relación entre la banca global y el ecosistema cripto, en un momento en que los activos digitales comienzan a ocupar un rol cada vez más relevante en las finanzas internacionales.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín