Por Angel Di Matteo   @shadowargel

La empresa considera que la innovación, no la regulación excesiva, es clave para combatir el crimen financiero digital.

***

  • Coinbase propone crear “zonas seguras” regulatorias para probar herramientas basadas en IA y Blockchain.
  • Sugiere aceptar identificaciones descentralizadas y pruebas de conocimiento cero como verificación válida.
  • Critica que las normas actuales exponen datos personales sin frenar redes criminales.

El exchange internacional Coinbase pidió al Departamento del Tesoro de EE. UU. una reforma integral de las normas contra el lavado de dinero (AML), argumentando que el marco vigente, creado hace más de medio siglo, ya no responde a los desafíos del sistema financiero digital actual.

El pronunciamiento llega tras la solicitud de comentarios del Tesoro sobre “Métodos innovadores para detectar actividad ilícita relacionada con activos digitales”. En su respuesta de 30 páginas, Coinbase enfatizó que la innovación tecnológica debe ser la principal herramienta para combatir los delitos financieros, y no la imposición de regulaciones cada vez más estrictas.

Un marco obsoleto para una nueva era

Paul Grewal, director jurídico de Coinbase, afirmó en la red social X: “Cuando los delincuentes innovan en materia de crimen financiero, los buenos también necesitan innovación para mantenerse al ritmo”.

El ejecutivo hizo referencia directa a la Ley de Secreto Bancario (BSA), promulgada en 1970, que obliga a las instituciones financieras a reportar transacciones sospechosas al gobierno. Según Coinbase, estas reglas son anticuadas y, en muchos casos, contraproducentes, pues exponen datos personales de los usuarios sin lograr frenar de manera efectiva las operaciones criminales.

La compañía sostuvo que el actual marco normativo genera una “sobrecarga de reportes de bajo valor” que satura a los reguladores, mientras obliga a las empresas a almacenar enormes cantidades de información sensible de los clientes.

Propuestas de reforma basadas en tecnología

En su propuesta, Coinbase sugiere que el Tesoro implemente “puertos seguros” o safe harbors regulatorios para empresas que utilicen herramientas impulsadas por inteligencia artificial o sistemas basados en APIs para la detección de actividades ilícitas.

Asimismo, insta a las autoridades a reconocer identidades descentralizadas (DID) y pruebas de conocimiento cero (ZKP) como métodos válidos de verificación de clientes, una medida que —según la firma— podría mejorar la privacidad sin debilitar los controles financieros.

Coinbase también recomendó respaldar el enfoque de “conoce tu transacción” (KYT) a través de análisis Blockchain, el cual considera más eficaz para rastrear flujos sospechosos que los métodos tradicionales empleados por los bancos.

Colaboración público–privada y resultados medibles

El intercambio abogó además por fortalecer la cooperación entre el sector público y el privado mediante “sandbox regulatorios”, espacios de prueba donde las empresas y las agencias podrían experimentar nuevos modelos de cumplimiento antes de que sean formalmente implementados.

Coinbase enfatizó que las reformas deben centrarse en los resultados, no en mandatos rígidos, y que el éxito regulatorio debería medirse por la reducción real del delito financiero, no por la cantidad de reportes enviados.

“Necesitamos un sistema que priorice la calidad sobre la cantidad, y la innovación sobre la burocracia”, destacó la empresa en su documento.

Un debate político en Washington

El llamado de Coinbase surge mientras el Congreso estadounidense debate la dirección de la futura supervisión cripto. Legisladores demócratas del Comité Bancario del Senado circulan actualmente un borrador de propuesta que busca frenar la actividad ilícita en las finanzas descentralizadas (DeFi).

Sin embargo, el proyecto ha generado críticas por parte de republicanos y líderes de la industria, quienes advierten que podría “prohibir de facto” el desarrollo de aplicaciones DeFi y monederos no custodiados.

El documento de Coinbase busca posicionarse como un punto medio entre la innovación tecnológica y el cumplimiento regulatorio, en un momento en que Washington redefine su postura frente al ecosistema cripto y los riesgos que este implica para la seguridad financiera nacional.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de Unsplash.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín