 Por Canuto
 Por Canuto   En TechCrunch Disrupt 2025, Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, declaró que la codificación basada en agentes, especialmente con modelos como Claude, le permitió tomar un papel secundario en el desarrollo. Allí vinculó el impulso de adopción institucional con sólidos resultados financieros de Solana y abordó críticas sobre monedas alojadas en el protocolo.
***
- Anatoly Yakovenko afirma que la IA agente, como Claude, actúa como multiplicador para expertos y cambia su rutina de desarrollo.
- Solana anunció USD $2.850.000.000 en ingresos anuales y el primer ETF de Solana atrajo casi USD $70.000.000 en un día.
- Yakovenko defendió la naturaleza abierta del protocolo ante críticas por monedas como Trumpcoin, que dirigieron USD $350.000.000 hacia el presidente.
🚀💰 Anatoly Yakovenko de Solana revela un cambio radical en el desarrollo gracias a la IA
La codificación basada en agentes, como Claude, permite a los expertos delegar tareas y centrarse en decisiones críticas.
Solana reporta ingresos anuales de USD $2.850.000.000.
El… pic.twitter.com/qB3C0RL417
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 30, 2025
Contexto: la llegada de la codificación basada en agentes
La codificación basada en agentes ha irrumpido en la industria tecnológica con fuerza y ha transformado tareas habituales de ingeniería de software en flujos híbridos donde humanos y modelos colaboran. En San Francisco, durante TechCrunch Disrupt 2025, esta realidad quedó en evidencia al escucharse testimonios de líderes que atribuyen productividad y rapidez a esas herramientas. TechCrunch informó el 29 de octubre de 2025 sobre una intervención que resume el fenómeno desde la perspectiva de una figura central del ecosistema cripto.
El concepto implica que agentes de IA autonomizan partes del ciclo de desarrollo: generan código, proponen pruebas y supervisan integraciones básicas bajo la guía humana. Estas soluciones permiten a ingenieros experimentados delegar tareas repetitivas o de bajo nivel y concentrarse en arquitectura y decisiones críticas. Para organizaciones que lidian con alta complejidad técnica, la eficiencia que promete la codificación agente resulta especialmente atractiva.
Sin embargo, la adopción masiva plantea preguntas sobre control, seguridad y dependencia tecnológica. Mientras algunos celebran la mayor velocidad de entrega, otros advierten sobre errores difíciles de detectar cuando el desarrollador humano reduce su participación activa. En ese marco, la intervención de Anatoly Yakovenko, cofundador del protocolo Solana, aportó una voz experta desde la práctica.
La charla de Yakovenko no solo trató de la tecnología, sino también de sus efectos organizativos y financieros. Sus declaraciones conectaron la eficiencia técnica con resultados medibles del ecosistema Solana, abriendo un debate sobre hasta qué punto la automatización redefine roles y responsabilidades en proyectos de infraestructura blockchain.
TechCrunch sirvió como plataforma para esa conversación pública y documentó las cifras y citas que abordaremos en las secciones siguientes. El evento TechCrunch Disrupt 2025 se realizó entre el 27 y el 29 de octubre, y la cobertura del medio incluye las intervenciones clave de líderes tecnológicos.
Anatoly Yakovenko y su experiencia con Claude
En el escenario, Anatoly Yakovenko afirmó con claridad su cambio de enfoque: “La IA ha sido un gran multiplicador de fuerza para alguien que es un experto”, dijo, describiendo su experiencia tras más de 15 años desarrollando software. El cofundador y CEO de Solana Labs detalló que ahora depende de agentes como Claude para ejecutar tareas que antes requerían su intervención directa.
La frase que llamó la atención de la audiencia fue otra cita textual: “Ahora solo puedo ver a Claude haciéndolo y casi puedo oler cuando va por mal camino.” Con ella Yakovenko quiso transmitir que, aunque delega trabajo, mantiene una supervisión experta sobre el proceso. Esa combinación de delegación y vigilancia técnica es central en su argumento sobre la utilidad práctica de la IA agente.
También contó una anécdota sobre reuniones: “Si la gente está en una reunión conmigo y no estoy prestando atención”, continuó, “es porque estoy observando a Claude.” El comentario, entre jocoso y revelador, refuerza la idea de que la IA puede asumir tareas en paralelo sin desplazar completamente la responsabilidad humana.
Yakovenko lleva años en el desarrollo de software y su juicio sobre estas herramientas aporta credibilidad al debate. Su posición es la de un practicante que adopta la IA como herramienta de aumento, más que como sustitución total, y así lo transmitió frente al público de TechCrunch Disrupt.
TechCrunch reportó la intervención y subrayó el rol de Yakovenko como portavoz de una tendencia mayor, en la que figuras técnicas prominentes validan públicamente la integración de agentes de IA en procesos críticos de ingeniería.
Solana: datos financieros, ETF y aceptación institucional
El cofundador también relacionó esas transformaciones tecnológicas con resultados económicos concretos de su ecosistema. Según la información citada por TechCrunch, Solana reportó USD $2.850.000.000 en ingresos anuales a principios de octubre de 2025, una cifra impulsada en gran parte por plataformas de intercambio de criptomonedas. Esa solidez financiera fue uno de los elementos que Yakovenko destacó como prueba de aceptación del mercado.
Otro hito reciente fue el lanzamiento del primer fondo cotizado en bolsa (ETF) de Solana, estrenado el día anterior a su intervención. El ETF fue lanzado por Bitwise, la gestora de activos criptográficos, y registró casi USD $70.000.000 de entradas en un solo día, según la cobertura de TechCrunch. Yakovenko comentó ese evento como indicio de interés institucional creciente en activos vinculados a Solana.
En el escenario, vinculó la adopción a la familiaridad que los profesionales financieros tienen con riesgos específicos: “Si eres una persona de finanzas de back office, en realidad entiendes la criptomoneda mucho, mucho más rápido”, explicó. Argumentó que quienes manejan riesgo de liquidación y bancario reconocen rápidamente las propiedades técnicas y operativas de las criptomonedas.
Al presentar estos datos, Yakovenko buscó enfatizar que la aceptación institucional y el rendimiento económico contribuyen a la legitimidad del protocolo. TechCrunch consignó estas afirmaciones y las cifras relacionadas, lo que permitió un cruce entre la narrativa técnica y los indicadores de mercado.
La combinación de avances técnicos, adopción por parte de exchanges y flujos hacia productos financieros refleja una etapa de madurez mayor para Solana, según la lectura ofrecida en el evento.
Controversia: Trumpcoin y la naturaleza abierta del protocolo
El éxito de Solana no ha estado exento de críticas públicas, especialmente por el papel que ciertas monedas alojadas en su red jugaron en eventos políticos recientes. TechCrunch mencionó la controversia alrededor de Trumpcoin, una moneda alojada en Solana que, según reportes, dirigió aproximadamente USD $350.000.000 al presidente, una suma que para críticos equivale a una forma de soborno.
En el escenario, Yakovenko abordó esta crítica recordando la naturaleza abierta del protocolo: “Podría enviarte un correo electrónico con un enlace a Trumpcoin o Fartcoin”, explicó Yakovenko, “y ambos son protocolos, tanto el correo como el protocolo subyacente que crea ese mercado.” Con esa analogía quiso señalar que, como protocolo abierto, Solana no controla ni censura los proyectos que se despliegan sobre su infraestructura.
Yakovenko también mencionó, en relación con el contexto político, los indultos de Justin Sun y Changpeng Zhao, aunque el foco principal fue subrayar la distinción entre el protocolo y las acciones de actores que usan la red. TechCrunch consignó estas referencias cuando cubrió la intervención.
La defensa de la apertura no elimina la preocupación pública por el uso indebido de tokens para influir políticamente, pero sitúa la responsabilidad en los emisores y mercados, más que en la capa de infraestructura. Este argumento volvió a encender el debate sobre regulación, transparencia y límites de los protocolos descentralizados.
En suma, la intervención expuso la tensión entre innovación, adopción institucional y riesgos reputacionales asociados a activos alojados en redes abiertas.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
Hace un mes que estamos haciendo todo con Claude Code 4.5 y es GENIAL!
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
 
       
      Claude, la IA de Anthropic, exhibe señales iniciales de “conciencia introspectiva”
 
       
      TeraWulf amplía su oferta y busca USD $900 millones en nueva emisión de acciones convertibles
 
       
      OpenAI prepara el camino para una mega salida a bolsa valorada en hasta USD $1 billón
 
       
      