Por Angel Di Matteo   @shadowargel

En un llamado urgente, el presidente Aleksandr Lukashenko instó a las autoridades de Bielorrusia a finalizar las normas para criptomonedas y tokens digitales, destacando la necesidad de reglas transparentes para proteger a inversionistas y atraer negocios.

***

  • Lukashenko exigió acelerar la regulación pendiente desde 2023.
  • El mandatario señaló irregularidades en transacciones con plataformas extranjeras.
  • La propuesta busca aprovechar el excedente energético en minería de criptomonedas.

El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, reiteró esta semana a los reguladores la necesidad y urgencia de concretar normas aplicables al mercado de las criptomonedas y tokens digitales, haciendo un llamado para que estas se definan lo más rápido posible.

De acuerdo con la agencia estatal BelTA, el mandatario insistió en que se requieren “reglas claras del juego” y mecanismos de supervisión que brinden seguridad tanto a inversionistas como a la estabilidad financiera del país.

Lukashenko subrayó que las instrucciones dadas en 2023 para elaborar un marco regulatorio aún no se han traducido en documentos aprobados, lo que consideró un retraso inaceptable frente al avance global en adopción de activos digitales.

Inspecciones y riesgos detectados

Durante su discurso, el presidente citó un informe del Comité Estatal de Control, que detectó irregularidades en plataformas cripto que operan con ciudadanos bielorrusos. El documento señaló fallas en registros de transacciones y reveló que, en aproximadamente la mitad de los casos, los fondos transferidos al extranjero por inversionistas locales no regresaron al país.

Lukashenko calificó esa situación de inadmisible y advirtió sobre los riesgos que supone para el ahorro de los ciudadanos y para el sistema financiero nacional. Según explicó, estas pérdidas se derivan del uso de plataformas extranjeras que, por vacíos regulatorios, problemas técnicos o fuga de capitales, no garantizaron la repatriación del dinero.

El desafío legal frente al avance tecnológico

El mandatario reconoció que la velocidad con la que progresa la tecnología supera a la capacidad de la legislación para adaptarse. Por ello, instruyó a los reguladores y al Parque de Alta Tecnología (Hi-Tech Park), la zona económica especial que supervisa gran parte de la economía digital del país, a dividir responsabilidades y emplear su experiencia para elaborar nuevas reglas.

Lukashenko aseguró que dichas normas deberían transmitir confianza a las empresas nacionales e internacionales interesadas en operar “tranquilamente en nuestro refugio digital”.

La opción de la minería de criptomonedas

Este no es el primer acercamiento del presidente a la industria. El pasado 5 de marzo, BelTA reportó que Lukashenko consideró la posibilidad de utilizar el excedente eléctrico del país para actividades de minería de activos digitales. “Miren la minería. Cada vez más personas me consultan. Si es rentable para nosotros, hagámoslo”, señaló entonces al nuevo ministro de Energía.

El mandatario vinculó esa propuesta a los movimientos internacionales, citando el caso de Estados Unidos, donde la Casa Blanca había planteado la idea de crear una reserva estratégica de criptomonedas. Según Lukashenko, Bielorrusia no debería quedar rezagada frente a esa tendencia.

Experiencias en otros países respaldan este interés. Por ejemplo, Bután ha desarrollado más de 100 megavatios de capacidad de minería Bitcoin y planea expandirse en 500 MW adicionales. Por su parte, El Salvador, pionero en adoptar bitcoin como moneda de curso legal, ha impulsado la minería con energía geotérmica a menor escala.

El precedente de 2017 y el marco aún incompleto

Bielorrusia fue uno de los primeros países en introducir un marco legal para activos digitales. El Decreto N.º 8 “Sobre el Desarrollo de la Economía Digital”, firmado el 21 de diciembre de 2017, creó condiciones especiales para empresas tecnológicas en el Hi-Tech Park.

La norma otorgó beneficios fiscales, reconoció la validez de contratos inteligentes y legalizó actividades como la minería y la emisión de tokens, siempre que fueran realizadas por residentes del parque. Además, extendió este régimen preferencial hasta el 1 de enero de 2049, ampliando la lista de sectores autorizados, entre ellos inteligencia artificial, vehículos autónomos y deportes electrónicos.

Pese a estos avances, el sistema permanece inconcluso. Las declaraciones recientes de Lukashenko muestran su creciente impaciencia por alinear la ambición regulatoria del país con las demandas tecnológicas y de mercado, con el fin de no perder competitividad en un sector que evoluciona rápidamente.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín