Por Angel Di Matteo   @shadowargel

La presidenta del BCE pidió a los legisladores europeos cerrar vacíos regulatorios que permiten la emisión conjunta de stablecoins fuera de la UE, esto en paralelo a las disposiciones que establece la ley MiCA.

***

  • Christine Lagarde advirtió sobre riesgos de emisión conjunta de stablecoins dentro y fuera de la UE.
  • La UE busca proteger a los inversionistas bajo el marco regulatorio MiCA.
  • Estados Unidos y China avanzan con sus propios modelos de stablecoins.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), instó a los responsables de política de la Unión Europea a abordar las brechas regulatorias en torno a las stablecoins, particularmente aquellas emitidas fuera del marco de los Mercados de Criptoactivos (MiCA).

Durante su intervención en la novena conferencia anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, Lagarde subrayó que los legisladores deben tomar medidas en los casos en los que una entidad cubierta por MiCA y otra fuera de la UE emitan conjuntamente stablecoins.

La funcionaria sostuvo que este tipo de emisores no deberían poder operar en Europa salvo que existan “regímenes de equivalencia sólidos” en el país de origen. Dichos marcos deberían garantizar que los inversionistas europeos siempre puedan redimir sus tenencias al valor nominal y que las monedas estén totalmente respaldadas.

Lagarde advirtió que, en caso de una corrida, los inversionistas preferirían acudir a la jurisdicción con mayores salvaguardas, lo cual probablemente sería la UE. Sin embargo, las reservas disponibles en territorio europeo podrían no alcanzar para cubrir una demanda concentrada.

El marco regulatorio MiCA y sus alcances

El reglamento MiCA, aprobado en 2023, busca establecer un estándar robusto para la emisión y supervisión de criptoactivos en el bloque europeo. Entre sus disposiciones más relevantes, prohíbe cobrar comisiones por redención de stablecoins y exige que estas estén plenamente respaldadas por activos líquidos.

El BCE considera que, sin una regulación adicional para emisores extracomunitarios, los objetivos de MiCA podrían verse comprometidos. Lagarde hizo hincapié en que la equivalencia regulatoria es esencial para evitar arbitrajes entre jurisdicciones que debiliten la protección a los inversionistas europeos.

Este llamado ocurre en un contexto donde la competencia global por el mercado de stablecoins se intensifica, involucrando a Estados Unidos y China, además de la Unión Europea.

La presión desde Estados Unidos

La discusión en Europa coincide con el avance legislativo en Estados Unidos. En julio, el Congreso norteamericano aprobó un marco regulatorio para stablecoins, lo que se interpreta como un impulso a los emisores vinculados al dólar.

Según analistas, esta medida podría dar ventajas competitivas a los emisores estadounidenses y consolidar el rol del dólar en los pagos transfronterizos. El directorio del BCE ya había advertido sobre este escenario en abril, cuando Piero Cipollone, miembro del organismo, señaló que la normativa norteamericana podría derivar en pérdidas de comisiones, fuga de datos y en un traslado de depósitos en euros hacia bancos estadounidenses.

De este modo, la carrera regulatoria adquiere un matiz geopolítico que va más allá de la mera supervisión financiera.

China entra en la conversación

Además de Estados Unidos y Europa, China también observa la evolución del mercado. Informes de agosto señalaron que el gobierno chino consideraba la posibilidad de emitir una stablecoin respaldada en yuanes, como complemento al lento despliegue de su yuan digital.

Aunque las autoridades no han confirmado oficialmente la iniciativa, se interpreta como una respuesta estratégica al fortalecimiento del dólar en el ámbito digital. Un token estable vinculado al renminbi podría darle a China una herramienta más para expandir su influencia en pagos internacionales.

La combinación de esfuerzos regulatorios en la UE, iniciativas legislativas en Estados Unidos y exploraciones de China abre un escenario de competencia entre potencias por el control del ecosistema de stablecoins y de la arquitectura financiera digital.

El trasfondo del euro digital

El BCE, por su parte, lleva años analizando la viabilidad de un euro digital. Aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva, el proyecto se encuentra en fase de investigación y podría ofrecer a los ciudadanos europeos una alternativa segura frente al avance de stablecoins extranjeras.

No obstante, la presión externa, tanto de Estados Unidos como de China, podría acelerar las decisiones políticas en torno a este instrumento. Para Lagarde y su equipo, la regulación de stablecoins no es solo un asunto de estabilidad financiera, sino también de soberanía monetaria en un mundo cada vez más digitalizado.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín