
El regulador estadounidense busca formalizar una exención por innovación, una medida que plantearía importantes beneficios para empresas del sector cripto en materia regulatoria y burocrática.
***
- El presidente de la SEC, Paul Atkins, prevé presentar la “exención por innovación” antes de 2026.
- El proceso enfrenta retrasos por el cierre parcial del gobierno estadounidense.
- La medida busca revertir años de políticas restrictivas hacia la industria cripto.
🚨 La SEC de EE. UU. anuncia una "exención por innovación" para empresas cripto
El presidente Paul Atkins busca revitalizar la industria con un marco regulatorio claro.
La medida podría presentarse antes de 2026, a pesar del cierre parcial del gobierno.
Se espera atraer… pic.twitter.com/0vgiF40xGs
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 7, 2025
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) planea establecer una “exención por innovación”, medida que permitiría a empresas desarrollar tecnologías basadas en activos digitales dentro del país, según declaraciones de su presidente, Paul Atkins.
El funcionario adelantó que la iniciativa podría formalizarse antes de finalizar el año o durante el primer trimestre de 2026, pese a las dificultades ocasionadas por el actual cierre del gobierno federal. Atkins habló durante el evento Futures and Derivatives Law Report, organizado por la firma Katten Muchin Rosenman LLP en Nueva York, reseñado por CoinDesk.
Prioridad de innovación en la agenda regulatoria
Durante su intervención, Atkins reiteró que la industria de las criptomonedas es una prioridad central para el organismo. Señaló que el nuevo enfoque busca posicionar a la agencia como un actor pro-innovación y receptivo al desarrollo tecnológico.
“Como saben, hemos tenido al menos cuatro años de represión en esta industria, con el resultado de empujar la innovación al extranjero”, declaró Atkins en un panel junto al excomisionado Troy Paredes.
El presidente del ente regulador sostuvo que la nueva exención busca ofrecer un marco más claro y predecible para los desarrolladores y emprendedores. “Quiero que los innovadores sientan que pueden construir aquí, en Estados Unidos, sin tener que huir a otras jurisdicciones”, expresó.
De concretarse, la medida marcaría una transición importante desde la política de “regulación mediante acciones coercitivas” aplicada por administraciones anteriores, hacia un proceso de regulación formal con consultas públicas y criterios definidos.
Atkins reconoció, sin embargo, que el actual cierre del gobierno ha limitado el avance en la redacción de nuevas normas. Solo se mantienen las “tareas esenciales”, explicó, mientras los proyectos de formulación normativa —incluyendo los relacionados con criptomonedas— permanecen en pausa.
Cooperación con el Congreso
En otro momento de su intervención, Atkins valoró los esfuerzos del Congreso estadounidense para avanzar en leyes específicas para el sector. Destacó especialmente la aprobación de la Ley GENIUS, la primera norma enfocada en el uso y emisión de stablecoins dentro del país.
“Existe un tema de estructura de mercado en el proyecto, y veremos cómo evoluciona”, comentó, mostrando optimismo sobre la posibilidad de nuevas iniciativas legislativas que den mayor claridad al ecosistema.
No obstante, otros participantes del panel se mostraron más cautelosos. Summer Mersinger, directora ejecutiva de la Blockchain Association y excomisionada de la CFTC, estimó que la probabilidad de que se apruebe una ley integral sobre estructura de mercado antes de fin de año es apenas del 51 % o 52 %.
Por su parte, Greg Xethalis, socio y asesor general de Multicoin Capital, y Chris Perkins, de CoinFund, coincidieron en que, aunque el trabajo legislativo es valioso, la aprobación de una ley de gran alcance sigue siendo incierta.
Impulso a las stablecoins tras la Ley GENIUS
La Ley GENIUS, promulgada a inicios de año, ya ha comenzado a producir resultados tangibles. El Departamento del Tesoro ha publicado propuestas de regulación para el sector de stablecoins, lo que sienta las bases para una expansión del uso de estas monedas digitales en pagos y contratos financieros.
Xethalis aseguró que “ahora que existen reglas claras, veremos una explosión de desarrolladores utilizando estas herramientas a diario”. Mencionó como ejemplo la integración de la stablecoin USDC por parte de Visa en sus soluciones de pago, lo que —según él— demuestra cómo el público puede estar usando criptomonedas de manera indirecta.
A su vez, Mersinger subrayó que las stablecoins tienen potencial para seguir creciendo como instrumento de colateral y en transferencias de fondos institucionales.
Con la promesa de una “exención de innovación” en el horizonte, el nuevo liderazgo de la SEC podría marcar un giro regulatorio que defina el futuro de las criptomonedas en Estados Unidos, buscando equilibrar supervisión con incentivo al desarrollo tecnológico.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

OpenAI cierra cuentas de ChatGPT vinculadas a China por uso indebido para monitoreo y ciberataques

CleanCore Solutions, empresa de tesorería Dogecoin, ya tiene 710 millones de DOGE en sus reservas

Acciones de Gemini se desploman en los mercados tras su debut en septiembre
