
La empresa está trabajando en el desarrollo de chips que se adecuen a las necesidades de sus productos tecnológicos en el campo de la IA, y con ello reducir su dependencia de Nvidia, uno de los principales productores de estos equipos.
***
- Kevin Scott, CTO de Microsoft, explicó la estrategia de chips durante la Italian Tech Week.
- La empresa ya utiliza sus propios procesadores Maia AI Accelerator y Cobalt CPU.
- La escasez de capacidad de cómputo sigue siendo uno de los mayores desafíos.
🚨 Microsoft desarrolla chips propios para apoyar su IA 🚨
Kevin Scott, CTO de Microsoft, confirma la creación de semiconductores personalizados
El objetivo es reducir la dependencia de Nvidia y AMD
La compañía lanza el Azure Maia AI Accelerator y Cobalt CPU
La escasez de… pic.twitter.com/De5fGboZrh
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) October 1, 2025
La creciente demanda por inteligencia artificial está redefiniendo el mercado global de semiconductores. Microsoft, uno de los principales actores en el sector de la computación en la nube, ha intensificado su apuesta por el desarrollo de chips propios, esto en tanto se apoya en Nvidia y AMD para gran parte de sus operaciones actuales.
Durante un conversatorio en la Italian Tech Week, moderada por CNBC, Kevin Scott, director de tecnología de Microsoft, explicó la visión de la compañía frente a la creación de semiconductores personalizados para inteligencia artificial. Según el directivo, la prioridad es asegurar “el mejor rendimiento-precio” en cada chip, lo que ha llevado a mantener la flexibilidad de trabajar con diferentes proveedores.
La importancia de Nvidia y la transición hacia chips propios
Scott señaló que Nvidia ha liderado el mercado debido a su capacidad de ofrecer la mejor combinación de costo y rendimiento. Sin embargo, enfatizó que Microsoft no descarta trabajar con otros fabricantes para garantizar suficiente capacidad frente a la creciente demanda.
En paralelo, la compañía ya ha comenzado a integrar su propio hardware. En 2023 presentó el Azure Maia AI Accelerator, diseñado específicamente para cargas de trabajo de inteligencia artificial, junto con el procesador Cobalt CPU. Informes recientes apuntan a que Microsoft trabaja en una nueva generación de semiconductores que fortalecerá su independencia tecnológica.
El ejecutivo confirmó que la meta a largo plazo es migrar progresivamente hacia un mayor uso de chips de fabricación propia en sus centros de datos. “Absolutamente”, respondió Scott al ser consultado sobre esta estrategia, destacando que actualmente ya emplean “mucho silicio de Microsoft”.
Innovación en refrigeración y gestión de infraestructura
Uno de los mayores retos de la industria es la disipación del calor generado por los chips. La semana pasada, Microsoft presentó una nueva tecnología de enfriamiento mediante “microfluidos”, diseñada para reducir el sobrecalentamiento y aumentar la eficiencia energética en sus centros de datos.
Scott subrayó que el plan de la compañía va más allá del hardware, abarcando sistemas de redes, refrigeración y la capacidad de adaptar la infraestructura a distintas cargas de cómputo. La estrategia refleja un enfoque integral en el que no solo importa el diseño de chips, sino también la manera en que se integran en el ecosistema tecnológico global.
Microsoft no está sola en esta apuesta. Compañías como Google, Amazon y Meta también han anunciado el desarrollo de chips personalizados, con el doble objetivo de reducir la dependencia de Nvidia y de optimizar sus centros de datos para tareas específicas de inteligencia artificial.
Este movimiento se enmarca en un año récord de inversiones en el sector. Según reportes, las principales tecnológicas destinarán más de USD $300.000 millones en gastos de capital en 2025, gran parte de ellos dirigidos al fortalecimiento de sus capacidades de IA.
La presión por innovar responde a la necesidad de mantenerse competitivos frente a un mercado que se ha disparado desde el lanzamiento de ChatGPT y otros modelos generativos. Las empresas buscan no solo ahorrar costos, sino también construir infraestructuras más resilientes y escalables.
Persisten las limitaciones de capacidad de cómputo
A pesar de estas inversiones, la disponibilidad de capacidad de cómputo sigue siendo un problema crítico. Scott afirmó que describir la situación como una “escasez masiva” no refleja del todo la magnitud del desafío. Desde la irrupción de ChatGPT, la demanda ha superado todas las proyecciones iniciales.
El CTO de Microsoft admitió que incluso sus predicciones más optimistas resultaron insuficientes para anticipar el crecimiento explosivo en el consumo de recursos de inteligencia artificial. Aunque la empresa ha inaugurado múltiples centros de datos y planea una expansión aún mayor en los próximos años, la brecha entre oferta y demanda persiste.
La escasez global de capacidad de cómputo se ha convertido en un punto de presión para toda la industria. Mientras los gigantes tecnológicos aceleran inversiones en infraestructura y chips propios, el panorama indica que el equilibrio entre demanda y oferta podría tardar varios años en estabilizarse.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Las memecoin ya son un fenómeno estructural en el ecosistema cripto, asegura Galaxy Digital

Bullish, exchange de Peter Thiel, inicia formalmente operaciones en EEUU

Northern Data, propiedad de Tether, es investigada en Europa por millonario gasto en chips de IA
