El jefe del Comité de Basilea considera que las reglas actuales deberían ser sometidas a revisión, dado que EE. UU. y Reino Unido manifestaron su rechazo por considerar que no se ajustan al contexto actual, principalmente debido al auge de las stablecoins.
***
- La autoridad internacional considera que el enfoque actual ya no refleja el auge de las stablecoins.
- EE. UU. y Reino Unido rechazaron implementar las reglas propuestas en 2021.
- El comité analiza si los registros sin permisos son tan riesgosos como se pensaba.
🚨 Cambios en las reglas bancarias sobre criptomonedas 🚨
El Comité de Basilea propone revisar regulaciones tras el rechazo de EE. UU. y Reino Unido.
El auge de las stablecoins obliga a replantear los riesgos para los bancos.
Erik Thedéen afirma que las normas de 2021… pic.twitter.com/UeJedPw9ZC
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 19, 2025
El presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Erik Thedéen, afirmó que las reglas internacionales que obligan a los bancos a mantener grandes reservas de capital para cubrir pérdidas en criptomonedas necesitan una revisión profunda. Sus declaraciones fueron reportadas por el Financial Times, que destacó tensiones crecientes entre reguladores globales debido a la expansión de los activos digitales, especialmente las stablecoins.
¿Cambios a las normativas actuales?
El Comité de Basilea es reconocido como el principal organismo encargado de establecer estándares prudenciales para la banca mundial. Su marco regulatorio sobre criptoactivos fue publicado en 2021 con el objetivo de limitar los riesgos asociados a las fuertes fluctuaciones de precios de activos como BTC y ETH. Sin embargo, el debate actual refleja que el mercado ha evolucionado de forma muy distinta a lo que anticipaban los reguladores hace cuatro años.
La expansión acelerada de las stablecoins llevó a varias autoridades a pedir una actualización del marco. A diferencia de tokens volátiles como BTC, que cotizó recientemente cerca de USD $89.940, o ETH, que ronda los USD $2.970 al momento de edición, estos activos mantienen paridad con una moneda fiduciaria, lo que cambia la forma en que los bancos gestionan su riesgo. Los reguladores ahora enfrentan la pregunta de si aplicar las mismas exigencias de capital tiene sentido cuando los riesgos son cualitativamente distintos.
En su entrevista con el Financial Times, Thedéen señaló que el entorno regulatorio global cambió desde 2021. Explicó que, en aquel momento, la preocupación principal giraba alrededor de Bitcoin y otros activos altamente volátiles. Sin embargo, el auge de las stablecoins generó un nuevo panorama que obliga a replantear los parámetros originales. Según indicó, la discusión actual debe enfocarse en diferenciar los riesgos de los tokens tradicionales y los de los activos respaldados por reservas.
El presidente del comité planteó que es necesario evaluar si los registros sin permisos siguen representando el nivel de riesgo que se creía hace algunos años. Estos sistemas permiten transacciones sin intermediarios, lo que históricamente generó inquietud entre los supervisores bancarios. No obstante, Thedéen subrayó que las circunstancias tecnológicas y de mercado requieren una nueva lectura de dichos riesgos.
EE. UU. y Reino Unido no están de acuerdo
El debate adquirió mayor relevancia después de que Estados Unidos y Reino Unido se negaran a aplicar el marco del Comité de Basilea en su forma actual. Según el Financial Times, la Reserva Federal (FED) estadounidense y el Banco de Inglaterra coincidieron en que las exigencias planteadas no resultan adecuadas para la realidad del mercado. La vicegobernadora de supervisión de la FED, Michelle Bowman, sostuvo el mes pasado que las reglas “no son muy realistas”, aludiendo a su impracticabilidad en el sistema financiero estadounidense.
Este rechazo presiona al organismo internacional a revisar su abordaje. La falta de alineación entre potencias financieras reduce la posibilidad de establecer estándares globales coherentes, un objetivo central para el comité, que opera bajo el auspicio del Banco de Pagos Internacionales. La ausencia de consenso, además, podría generar divergencias entre jurisdicciones y abrir espacios para el arbitraje regulatorio.
Frente a este escenario, Thedéen insistió en que el análisis debe acelerarse. Reconoció que el surgimiento de nuevas aplicaciones Blockchain y la entrada de más participantes institucionales justifican una adaptación ágil. Agregó que, si bien persisten riesgos significativos, también existe la posibilidad de evaluar enfoques diferenciados que no estaban sobre la mesa en 2021.
Para los observadores del sector, la revisión de las normas podría determinar el papel que los bancos asumirán en la adopción de criptoactivos durante los próximos años. Una regulación más flexible podría incentivar su participación en servicios vinculados a stablecoins y a infraestructura Blockchain. Por el contrario, un endurecimiento adicional podría limitar su capacidad de competir con empresas fintech o emisores privados.
El futuro del marco regulatorio dependerá de la capacidad del comité para equilibrar prudencia bancaria y adaptación tecnológica. Aunque no se mencionaron plazos específicos, la presión política y el ritmo de crecimiento del sector digital apuntan a que la revisión deberá avanzar sin demoras significativas.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Ark Invest adquiere más acciones de Coinbase, Circle y Bullish tras nueva inversión
Criptomonedas entran a la banca tradicional de EE. UU. como método de pago de comisiones
Hacienda de Brasil prepara ofensiva fiscal sobre cripto pagos internacionales y stablecoins
