Por Angel Di Matteo   𝕏 @shadowargel

La Casa Blanca está revisando una propuesta regulatoria que permitiría al Servicio de Impuestos Internos (IRS) acceder a información sobre transacciones de criptoactivos realizadas por contribuyentes estadounidenses en jurisdicciones extranjeras.

***

  • La oficina presupuestaria recibió la propuesta el viernes.
  • La regla está vinculada al estándar internacional CARF.
  • La Casa Blanca afirma que la medida evitaría la fuga de activos a exchanges offshore.

La Casa Blanca de EE. UU. se encuentra evaluando una propuesta normativa que otorgaría al Servicio de Impuestos Internos (IRS) acceso a datos relacionados con transacciones de activos digitales efectuadas por contribuyentes de Estados Unidos en plataformas extranjeras. La medida representa un paso significativo dentro de la agenda federal para supervisar de forma más rigurosa el uso de criptomonedas en contextos fiscales y transfronterizos.

La norma fue recibida el viernes por la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios, una dependencia que forma parte de la Oficina de Administración y Presupuesto. Esta entidad revisa reglamentos federales y políticas públicas para garantizar que los cambios regulatorios se alineen con las prioridades presidenciales, informa The Block.

La propuesta se presenta después de la publicación de un amplio informe sobre activos digitales emitido por la Casa Blanca durante el verano. Ese documento abordó múltiples temas, entre ellos la forma en que los criptoactivos deben ser regulados en el país, así como recomendaciones dirigidas al IRS y al Departamento del Tesoro.

El papel de CARF en la supervisión internacional

En el informe, la Casa Blanca recomendó considerar la implementación del Crypto Asset Reporting Framework, conocido como CARF. Se trata de un estándar internacional que pretende fortalecer el cumplimiento tributario, al exigir que proveedores de servicios de activos digitales reporten transacciones específicas a los reguladores fiscales. Según el informe, este marco de reporte busca mejorar la cooperación entre países y reducir los riesgos de evasión.

De acuerdo con la explicación entregada en el reporte oficial, la adopción de CARF apoyaría tanto la transparencia financiera como la supervisión tributaria en un momento en que los activos digitales continúan expandiéndose dentro de la economía global.

La Casa Blanca aseguró que las regulaciones estadounidenses que implementen CARF podrían desalentar a los contribuyentes nacionales que intentan trasladar sus activos digitales hacia exchanges localizados en el extranjero para eludir responsabilidades fiscales. Además, afirmó que la medida promovería el uso y crecimiento de los activos digitales dentro de Estados Unidos, mitigando preocupaciones sobre posibles desventajas competitivas frente a otras jurisdicciones sin programas de reporte similares.

Exchanges offshore y preocupaciones de cumplimiento

La discusión surge en un contexto donde los reguladores han expresado preocupación por las plataformas ubicadas fuera del país, incluidas aquellas que operan sin requisitos claros de identificación y reporte tributario. El informe argumentó que la ausencia de un esquema robusto de información podría generar un perjuicio para los exchanges estadounidenses, los cuales ya participan en sistemas formales de cumplimiento fiscal.

La administración señaló que establecer reglas claras beneficiaría tanto a la supervisión como a la legitimidad del sector cripto dentro del mercado estadounidense. El informe también sugirió que el fortalecimiento del marco regulatorio podría reforzar la confianza de instituciones y usuarios en el ecosistema de activos digitales.

Excepción para transacciones en DeFi

El informe oficial incorporó un elemento adicional relevante para los sectores tecnológicos vinculados a la descentralización. La Casa Blanca indicó que las nuevas reglas no deberían introducir obligaciones adicionales de información para transacciones realizadas en plataformas de Finanzas Descentralizadas (DeFi). Esta posición apunta a un enfoque regulatorio que distingue entre proveedores centralizados y servicios plenamente descentralizados, siempre dentro de los límites jurídicos existentes.

El debate sobre cómo regular DeFi continúa generando amplio interés entre legisladores, desarrolladores y usuarios, debido a la complejidad técnica y jurídica del sector. Aunque la administración no detalló escenarios específicos, la aclaración sugiere un reconocimiento de las particularidades del ecosistema descentralizado.

Próximos pasos

El proceso de revisión normativa continúa en manos de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios. Todavía no existen fechas definidas para una decisión final o publicación del texto completo de la propuesta. Sin embargo, el análisis refleja un avance en la agenda regulatoria para activos digitales, en medio de conversaciones internacionales sobre tributación y transparencia fiscal.

La evolución del caso será observada de cerca por empresas de criptoactivos, asesores fiscales y contribuyentes estadounidenses con activos digitales en jurisdicciones extranjeras.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín