El diputado federal Rodrigo Valadares es autor de la propuesta legislativa que propone reformas al Código Penal Procesal de Brasil para facilitar la venta de criptomonedas confiscadas, incluso antes de una decisión judicial.
***
- La propuesta legislativa plantea una reforma al Código Penal de Brasil.
- Facilitaría la venta de criptomonedas incautadas a bandas criminales, incluso antes de dictamen judicial.
- Los activos como Bitcoin se cambiarían por fiat y se destinarían los fondos a entidades públicas.
- Mientras, el Banco Central de Brasil trabaja en nuevas regulaciones estrictas para cripto.
🚨 Brasil avanza en la lucha contra el crimen organizado 🚨
El diputado Rodrigo Valadares propone vender criptomonedas incautadas antes de un fallo judicial.
La medida busca desfinanciar bandas criminales al transformar activos como Bitcoin en moneda fiat.
Los fondos se… pic.twitter.com/8wj9QkSlT8
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 13, 2025
Un proyecto de ley en trámite en la Cámara de Diputados de Brasil busca autorizar la venta inmediata de criptomonedas decomisadas en investigaciones para debilitar el financiamiento de organizaciones criminales.
Los fondos, obtenidos en procedimientos judiciales relacionados con actividades ilícitas por parte de bandas criminales, se destinarían a entidades públicas para reparar daños y financiar políticas de seguridad pública.
El Proyecto de Ley Antifacción (PL nº 6622-C/2025), de autoría del diputado federal Rodrigo Valadares, del partido político União Brasil, introduce el artículo 144-E al Código Procesal Penal, que establece:
“En caso de incautación de […] activos virtuales, el juez ordenará su conversión en moneda nacional, observada la legislación específica. § Párrafo 1º Los activos referidos en el encabezamiento serán encaminados a la institución financiera o equivalente para enajenación, de acuerdo con las normas establecidas por el órgano regulador” (PL 6622-C/2025, art. 144-E).
Decomiso extraordinario de criptomonedas
La norma obliga a que las criptomonedas —junto con divisas extranjeras y títulos— sean vendidas por instituciones financieras reguladas (como bancos o corretoras autorizadas por el Banco Central) tan pronto como sean incautadas, asegurando su liquidez en reales brasileños para evitar su almacenamiento prolongado y reducir los riesgos de volatilidad.
El producto de la venta se depositaría en una cuenta judicial vinculada y se transferiría a entes públicos, según el artículo 144-G. “El producto de la venta depositado en cuenta vinculada al tribunal se destinará a la Unión, a los Estados y al Distrito Federal, en los términos previstos en la legislación”, detalla el documento de la propuesta.
En caso de no probarse el origen lícito de los activos, se aplica el decomiso extraordinario, incluso si el acusado es absuelto, según el lenguaje del artículo en cuestión, garantizando que los recursos no regresen al crimen organizado. No está claro qué sucede en este caso si los sospechosos son absueltos posteriormente.
El texto también fortalece el rol del gestor de activos del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, responsable de la alienación definitiva de bienes perdidos en favor de la Unión.
Contexto nacional y nuevas reglas cripto
Según reporta CoinDesk, el proyecto responde al creciente uso de Bitcoin y activos digitales como stablecoins por parte de bandas criminales para lavado de dinero transfronterizo y pago de armas. La publicación cita datos de la Policía Federal que estiman que el PCC movió al menos R$ 200 millones en criptoactivos entre 2023 y 2025.
El diputado Valadares justificó la medida en la exposición de motivos en el documento. “Las facciones utilizan criptomonedas para blindar sus activos. La conversión inmediata corta el oxígeno financiero de estas organizaciones“, se lee.
El proyecto aguarda designación de relator en la Comisión de Seguridad Pública y Combate al Crimen Organizado.
A principios de este año, un tribunal de Brasil equiparó a las criptomonedas con otros tipos de bienes embargables, como cuentas bancarias o propiedades cuando autorizó embargar criptoactivos pertenecientes a personas con deudas impagas.
Esta misma semana, el banco central publicó nuevas reglas para la industria que exigen que las empresas de criptomonedas tengan licencia y clasifican una amplia gama de actividades con activos digitales según las leyes de divisas y mercados de capitales de Brasil.
Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin
Imagen de Unsplash
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Blockchain Summit Latam: Retos y oportunidades para la banca tradicional en la transformación digital
Franklin Templeton expande su token Benji a la red Canton, respaldada por bancos
Visa facilita pagos con stablecoins para creadores y freelancers a través de nuevo piloto