Por Hannah Pérez  

Luxemburgo hace historia al convertirse en el primer país de la eurozona en invertir en los ETF Bitcoin. Su colocación valdría alrededor de USD $9 millones y es parte de una tendencia más amplia de naciones moviéndose a las criptos. 

***

  • Luxemburgo hace historia al convertirse en el primer país de la eurozona en invertir en Bitcoin.
  • El Fondo de Riqueza Soberana Intergeneracional de Luxemburgo asignó 1% de su participación a ETF Bitcoin.
  • Los cambios presentados este año permiten al fondo asignar 15% de sus activos a inversiones alternativas.
  • Es parte de una tendencia más amplia en el mundo, donde las naciones se mueven hacia las criptomonedas.

 

Luxemburgo ha marcado un hito histórico al convertirse en el primer país de la eurozona en invertir en Bitcoin desde su fondo soberano.

El Fondo de Riqueza Soberana Intergeneracional (FSIL) del país ha invertido el 1% de sus participaciones en fondos cotizados (ETF) de Bitcoin, según compartió el director del Tesoro y secretario general de Luxemburgo, Bob Kieffer, en una publicación en LinkedIn.

Considerando los activos bajo gestión del fondo de aproximadamente 764 millones de euros (casi USD $888 millones) al 30 de junio, esto equivale a una colocación de alrededor de USD $9 millones en ETF de Bitcoin, como destacó Cointelegraph citando un informe financiero de FSIL. El fondo o fondos específicos de Bitcoin en los que invierte no se revelaron.

Luxemburgo: el primero de la eurozona en invertir en Bitcoin

Kieffer destacó que el ministro de Finanzas, Gilles Roth, reveló esta decisión durante su presentación del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, la legislatura de Luxemburgo. La inversión posiciona al país como pionero en la adopción de criptomonedas como inversión soberana dentro de la eurozona, un movimiento que podría sentar precedentes para otros estados miembros.

Reconociendo la creciente madurez de esta nueva clase de activos y subrayando el liderazgo de Luxemburgo en las finanzas digitales, esta inversión es una aplicación de la nueva política de inversión del FSIL, que fue aprobada por el Gobierno en julio de 2025“, escribió Kieffer.

Luxemburgo introdujo en 2014 su fondo soberano, FSIL, destinado a crear una reserva para las generaciones futuras mediante la inversión en mercados de renta variable y deuda.

A partir de la revisión de este año, si bien continuará invirtiendo en esos sectores, el fondo está autorizado a asignar hasta el 15% de sus activos a inversiones alternativas. Estos incluyen capital privado y bienes raíces, así como criptomonedas, explicó el director del Tesoro.

Kieffer reconoció que la modesta asignación podría ser vista como demasiado conservadora por algunos, o demasiado especulativa por otros, mientras hay quienes podrían considerar que es demasiado tarde. Aún así, defendió la decisión como un paso adelante equilibrado.

El consejo de administración del Fondo concluyó que una asignación del 1 % supone un equilibrio adecuado, al tiempo que envía un mensaje claro sobre el potencial a largo plazo del Bitcoin, señaló Kieffer, quien agregó que “para evitar riesgos operativos, la exposición a Bitcoin se ha realizado a través de una selección de ETF”.

Cada día más naciones persiguen a Bitcoin

Esta iniciativa del FSIL refleja el creciente interés de las instituciones financieras tradicionales en las criptomonedas, en un contexto donde los ETF de Bitcoin han ganado popularidad como vehículo de inversión regulado para obtener exposición a Bitcoin.

Otros países del mundo han optado por invertir directa o indirectamente en Bitcoin. El Salvador persigue una estrategia de compra de 1 BTC al día y EE. UU. ha tomado la iniciativa de crear una reserva estratégica de Bitcoin a partir de activos incautados. Mientras tanto, países como Noruega han aumentado su exposición indirecta a Bitcoin a través de acciones mediante su fondo patrimonial.

En otras partes de Europa, el Banco Nacional Checo incrementó sus participaciones de acciones en el intercambio de criptomonedas estadounidense, Coinbase, a mediados de año, mientras los funcionarios evalúan la posibilidad de incorporar Bitcoin a su reserva. Suecia es otro ejemplo de una jurisdicción que considera una reserva nacional de Bitcoin.

Los países europeos Finlandia y Reino Unido también poseen bitcoins, aunque esas criptomonedas provienen de incautaciones criminales, según datos de Bitbo. Georgia, fuera de la eurozona, es una excepción al poseer 66 BTC para fines de inversión, según CoinDesk.

Aunque la asignación del 1% de Luxemburgo puede parecer modesta, representa un paso significativo hacia la legitimación de Bitcoin como una clase de activo en el ámbito de los fondos soberanos.


Artículo redactado con ayuda de IA, editado por DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash

 


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín