Bárbara Armas, profesora de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela, obtuvo el primer lugar en el concurso académico “Piensa Bitcoin 2025” con una investigación que muestra cómo la expansión de bitcoin altera la percepción y gestión del riesgo en la banca estadounidense.
***
- La investigación, titulada “Bitcoin y percepción del riesgo: disrupción financiera en la banca estadounidense”, ganó entre 18 artículos y recibirá USD $1.000 (en BTC) y publicación en la revista Logos.
- Según el estudio, cuando aumenta la capitalización de bitcoin, los bancos tienden a elevar sus tasas de descuento y adoptar posturas más conservadoras.
- La academia BT&C UCAB y la universidad promueven formación en criptofinanzas y enfoques multidisciplinarios para estudiar la revolución cripto.
🚨 Ganadora del concurso "Piensa Bitcoin 2025": Bárbara Armas de la UCAB.
Su investigación muestra cómo la expansión de Bitcoin afecta la percepción del riesgo en la banca estadounidense.
El estudio concluye que, al aumentar la capitalización de BTC, los bancos se vuelven más… pic.twitter.com/gJ3Ph88v1Y
— Diario฿itcoin (@DiarioBitcoin) November 15, 2025
Un logro académico que reúne cripto y economía aplicada
La economista Bárbara Armas, docente de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, obtuvo el primer lugar en el concurso «Piensa Bitcoin 2025».
El certamen fue organizado por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB) y la Lead University de Costa Rica, en alianza con la Academia Blockchain, Trading & Cripto de la UCAB.
Según Comunicaciones UCAB, el concurso recibió 18 artículos académicos provenientes de Argentina, Costa Rica, España y Venezuela.
Armas compitió con su trabajo «Bitcoin y percepción del riesgo: disrupción financiera en la banca estadounidense», que combina economía aplicada y econometría.
El premio para el ganador consiste en USD $1.000 en BTC y la publicación del trabajo en la revista académica Logos de Lead University.
De la tesis doctoral al podio internacional
Bárbara Armas es egresada de la UCAB en 2016 y posee un máster en Economía Aplicada de la misma casa de estudios.
Actualmente cursa el Doctorado de Ciencias Económicas en la UCAB y aporta una década de experiencia en consultoras financieras y bancos de Venezuela y España.
La profesora de Econometría utilizó la línea de investigación doctoral como base para el artículo que presentó en el concurso.
«Piensa Bitcoin me pareció una oportunidad excelente para aportar esa mirada económica y empírica que yo estaba haciendo en el doctorado», dijo Armas, según Comunicaciones UCAB.
La cercanía entre su investigación doctoral y el certamen permitió articular teoría y evidencia empírica en un trabajo competitivo a nivel internacional.
Hallazgos clave: bitcoin y la percepción del riesgo en la banca
El estudio analiza cómo la expansión de bitcoin y otros criptoactivos afecta las estrategias de gestión de riesgo del sector bancario.
Con un modelo econométrico, Armas concluye que los bancos tienden a adoptar posturas más conservadoras cuando aumenta la capitalización de bitcoin.
En concreto, observó que las entidades financieras elevan sus tasas de descuento, mecanismo que ajusta el precio esperado de los activos en el futuro.
«Observé empíricamente, con un modelo econométrico, que cuando aumenta la capitalización de bitcoin, los bancos tienden a elevar su tasa de descuento, es decir, se vuelven más cautelosos ante el futuro», explicó la autora, según Comunicaciones UCAB.
Este resultado sugiere que la presencia creciente de BTC influye en las decisiones de valoración y en la aversión al riesgo dentro de instituciones tradicionales.
Contexto global: bitcoin, reservas y capitalización
El artículo sitúa sus hallazgos en un contexto donde bitcoin ha escalado en importancia macroeconómica en la última década.
Según la información citada en el trabajo, Estados Unidos creó una Reserva Estratégica de Bitcoin y acumula aproximadamente BTC 198.000, lo que lo convierte en el mayor tenedor a nivel mundial.
También se apunta que la capitalización de mercado de bitcoin supera los USD $2.000.000.000.000, monto que supera el Producto Interno Bruto de la mayoría de los países.
Ese peso relativo en la economía global es parte del argumento que relaciona la expansión de criptoactivos con cambios en la conducta bancaria.
El estudio enfatiza la convergencia entre innovación tecnológica y psicología financiera como motor de un nuevo entorno monetario.
Implicaciones para la banca y la regulación
Si los bancos reevalúan horizontes de riesgo y tasas de descuento, esto puede traducirse en cambios en crédito y liquidez en los mercados.
Una mayor cautela en la valoración de activos puede elevar costos de financiamiento para empresas y consumidores.
El trabajo de Armas abre preguntas sobre cómo los reguladores deberían incorporar la presencia de criptoactivos en marcos de supervisión prudencial.
La autora propone líneas de investigación futura que integren macroeconomía, regulación y criptofinanzas.
Estos planteamientos buscan ofrecer diagnósticos que informen políticas públicas y prácticas bancarias en un entorno digitalizado.
UCAB y la formación en criptofinanzas
La Academia BT&C UCAB, un proyecto reciente de la universidad, fue una de las organizaciones aliadas del certamen.
En poco más de un año, la Academia ha ofrecido cursos, programas y diplomados con un enfoque multidimensional, que incluye filosofía y ética financiera.
Armas celebró estas iniciativas y destacó la necesidad de formación que combine economía aplicada, ética y visión de futuro.
Propuso, por ejemplo, un programa corto en macroeconomía, regulación y criptofinanzas dirigido a profesionales, estudiantes y reguladores.
Para la investigadora, integrar teoría y práctica es clave para entender el impacto real de los criptoactivos en la economía.
Publicación y acceso al trabajo
La investigación ganadora será publicada en la próxima edición de la revista Logos de Lead University.
Según Comunicaciones UCAB, el lector podrá acceder al trabajo a través de la revista de la institución: https://ulead.ac.cr/revista-logos/.
El reconocimiento internacional refuerza la relevancia de las líneas de investigación emergentes en criptoeconomía.
La combinación de métodos empíricos y discusión teórica en el estudio permite entender mejor la relación entre bitcoin y las finanzas tradicionales.
En suma, el premio subraya cómo la academia latinoamericana participa del debate global sobre el futuro del dinero.
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
Este artículo fue escrito por un redactor de contenido de IA y revisado por un editor humano para garantizar calidad y precisión.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados
Incertidumbre macro arrastra a Bitcoin a su peor semana en 8 meses: pisó los USD $94.000
Correos de Jeffrey Epstein revelan preocupación por impuestos a Bitcoin y lazos con el mundo cripto
Michael Saylor desmiente rumores de ventas de Bitcoin por Strategy: «Seguimos acumulando»