Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advierte sobre decisiones difíciles por parte del organismo si los aranceles impuestos por el presidente Trump presionan la economía. Sus declaraciones impactaron sobre el precio de Bitcoin.

***

  • Powell alertó sobre un posible conflicto entre los objetivos de empleo e inflación de la FED.
  • La guerra comercial de Trump complica la política monetaria estadounidense.
  • La FED podría priorizar la estabilidad de precios si se agudiza el dilema, y eso podría derivar en decisiones difíciles.
  • Precio de Bitcoin reaccionó con fuerza tras los comentarios de Powell.

 

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), advirtió este miércoles desde Chicago que el banco central podría verse obligado a tomar decisiones económicas “difíciles y posiblemente dolorosas”, en el contexto de una creciente incertidumbre provocada por la guerra comercial impulsada por la administración de Donald Trump. Dichos comentarios no pasaron por alto para el precio de Bitcoin, el cual registró una caída destacable tras dichas declaraciones.

El discurso de Powell ocurre en un momento de alta sensibilidad económica, en el que la Reserva Federal debe balancear sus dos mandatos principales: contener la inflación y preservar un mercado laboral sólido. La dificultad, según explicó, es que estos objetivos podrían estar en rumbo de colisión.

Tensiones entre los mandatos de la FED

Powell explicó que la política de aranceles podría generar una inflación adicional, al tiempo que debilita el empleo. En este escenario, la FED se enfrentaría a la incómoda elección de priorizar uno de sus mandatos sobre el otro, algo poco habitual pero no imposible.

“Podríamos encontrarnos en un escenario complejo en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en conflicto”, expresó. En tal caso, el banco central analizaría la distancia de cada objetivo respecto a sus metas, así como los horizontes temporales en que podrían volver a estabilizarse.

El objetivo inflacionario oficial de la FED es del 2%. Si los precios se disparan a causa de nuevos aranceles, como ya ocurrió entre 2021 y 2022, el banco podría verse forzado a subir las tasas de interés nuevamente, a pesar de un debilitamiento del mercado laboral.

Powell insistió en que la Reserva Federal continuará actuando con independencia, subrayando que esta autonomía “es una cuestión de derecho”. También rechazó la noción de una supuesta “opción de venta de la FED”, una idea popular entre algunos sectores de Wall Street que esperan un rescate automático ante crisis.

El presidente del organismo también reiteró la disposición de la FED a facilitar liquidez en dólares a bancos centrales extranjeros a través de canales especialmente dispuestos “si fuera necesario”, pero aclaró que no hay urgencia por realizar ajustes inmediatos en la política de tasas de interés.

“Por el momento, estamos bien posicionados para esperar a que haya mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste”, afirmó Powell, citando incluso con humor a Ferris Bueller: “La vida pasa muy rápido”, comentó.

El riesgo de expectativas inflacionarias

Más allá de los aumentos inmediatos de precios, Powell expresó su mayor preocupación: que empresas y consumidores internalicen una expectativa inflacionaria sostenida. Este fenómeno, según la FED, puede tener un efecto multiplicador mucho más dañino que la inflación puntual.

Cuando las personas creen que los precios seguirán subiendo, tienden a adelantarse: empresas aumentan precios, trabajadores exigen salarios más altos, y se reduce la inversión. Esa cadena de eventos es lo que la FED intenta evitar.

En febrero, la inflación había descendido al 2,5%, una mejora considerable desde el pico superior al 7% en 2022. Sin embargo, Powell advirtió que las tensiones comerciales podrían revertir parte de ese progreso.

Aunque la FED buscará equilibrar sus mandatos, Powell fue claro en que la estabilidad de precios tiene un peso determinante. “Sin estabilidad de precios, no podemos lograr largos períodos de condiciones laborales sólidas”, afirmó.

Durante una rueda de prensa previa, al presidente de la FED se le preguntó sobre las acciones que tomarían si se encontrara simultáneamente con un aumento de inflación y una economía estancada. Respondió con cautela: “El plan es evitar la estanflación, así no tenemos que lidiar con ella”.

Sin embargo, reconoció que cualquier acción sobre las tasas afectará inevitablemente uno u otro mandato: inflación o empleo. Este dilema estructural, intensificado por las decisiones comerciales del gobierno, coloca a la FED en una encrucijada crítica.

Otra lectura potencialmente pesimista

Generalmente, los comentarios de Powell suelen marcar la pauta respecto a las medidas que posiblemente tomará la FED para las próximas reuniones de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el cual toma decisiones respecto a las tasas de interés para la nación norteamericana.

En la última reunión, celebrada el mes pasado, los miembros del FOMC optaron por dejar sin cambios las tasas de interés por un período más, decisión que dejó dicho indicador en un rango comprendido de 4,25% – 4,5%.

Sin embargo, tras dicha reunión, el presidente Trump ha hecho llamados a la FED solicitando un decremento en las tasas, aunque a inicios de abril sacudió con fuerza los principales mercados tras los anuncios de aranceles para prácticamente todos los socios comerciales de EE. UU., en especial a China tras una escalada progresiva, lo cual ha hecho sentir su peso sobre la economía local e internacional.

Las medidas tomadas por Trump han sido fuertemente criticadas por varias figuras. Recientemente, la exsecretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, aseguró que las medidas que está tomando el presidente podrían ser perjudiciales para EE. UU. a la larga, ya que afectarán la confianza de las naciones y los mercados en el país norteamericano.

Repercusión sobre el precio de Bitcoin

La advertencia de Powell llega en un momento en el que los mercados financieros también muestran señales de tensión: el índice Dow Jones cayó 300 puntos, el S&P 500 bajó un 1,4% y Bitcoin perdió un 5% en las horas siguientes.

Antes del anuncio, el precio de la principal moneda digital rondaba la marca de los USD $85.300 en los principales exchanges. Sin embargo, tras los comentarios de Powell, su cotización bajó hasta los USD $83.314 en apenas una hora.

Desde entonces, el precio de Bitcoin ha enfrentado cierta volatilidad, pero muestra signos de recuperación. Al momento de edición se ubica sobre los USD $84.400, precio que si bien es bastante similar al visto ayer a esta misma hora, si refleja una caída superior al 5% respecto a los máximos registrados durante esta jornada.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín