Por Canuto  

Una propuesta busca redefinir la unidad base de bitcoin y eliminar los decimales
***

  • El BIP 177 plantea que lo que hoy se conoce como un “satoshi” sea considerado un “bitcoin”
  • La medida busca alinear la percepción de los usuarios con la estructura real del protocolo
  • No cambiaría el suministro ni las reglas de consenso, solo la representación visual

El desarrollador John Carvalho ha propuesto un cambio profundo pero meramente visual en la forma en que los usuarios entienden y representan a bitcoin. A través del BIP 177, actualmente en estado de borrador, plantea redefinir la unidad base de esta criptomoneda para que el “satoshi”, la fracción más pequeña posible del protocolo, sea considerado a partir de ahora como un “bitcoin”.

El objetivo de esta iniciativa es eliminar la necesidad de usar decimales al representar montos, y simplificar la experiencia educativa y cognitiva de los usuarios. Bajo esta redefinición, lo que históricamente era “1 BTC” pasaría a representarse como “₿100.000.000”, siendo cada una de esas unidades un “bitcoin”.

Contexto: la dificultad de los decimales en bitcoin

Actualmente, 1 BTC equivale a 100.000.000 de unidades mínimas, conocidas como “satoshis”. Esta estructura obliga a que muchos valores, especialmente pequeños pagos, se expresen con múltiples ceros después del punto decimal, lo cual genera confusión y dificulta la comprensión general del sistema.

Según explica Carvalho en el documento oficial del BIP 177, el protocolo de bitcoin nunca ha sido decimal en su núcleo. Los valores son tratados como números enteros en la contabilidad de la red, y la noción de decimales es solo una convención visual impuesta por las interfaces de usuario.

Esta desconexión entre la estructura real y la percepción humana ha dado lugar a errores, malentendidos y una curva de aprendizaje innecesariamente compleja para nuevos usuarios.

Propuesta de cambio: un bitcoin como unidad base

La esencia del BIP 177 es redefinir lo que se entiende por “un bitcoin”. Bajo esta nueva lógica:

  • 1 bitcoin sería igual a 1 unidad indivisible del protocolo (lo que hoy se llama 1 satoshi)

  • Lo que antes se denominaba 1 BTC (100.000.000 satoshis) pasaría a denominarse 100.000.000 bitcoins

  • El símbolo ₿ podría seguir utilizándose para representar esta unidad, aunque no sería obligatorio

Además, los términos informales como “sat” o “satoshi” serían considerados obsoletos en documentación oficial y en las interfaces de usuario, para reforzar la idea de un único tipo de unidad.

Carvalho también sugiere que las aplicaciones ofrezcan la posibilidad de mostrar los valores tanto en el formato anterior (BTC) como en el nuevo (bitcoins enteros), al menos durante una fase de transición educativa.

Comparación con propuestas anteriores

El BIP 177 se diferencia de otros intentos por mejorar la representación de bitcoin. En particular, rechaza el enfoque del BIP 176, que proponía usar “bits” (una millonésima parte de un BTC) como unidad principal.

Según los argumentos de Carvalho, esa propuesta mantenía una lógica decimal y requería alternar entre diferentes unidades para representar distintos valores, lo cual solo cambiaba el problema de lugar sin resolverlo. En cambio, su enfoque elimina por completo el uso de fracciones y se alinea con la forma en que el protocolo realmente funciona: como un sistema de contabilidad basado en números enteros.

Implicaciones prácticas y transición

Desde el punto de vista técnico, este cambio no afecta las reglas de consenso ni altera el suministro total de bitcoin (que sigue siendo de 21 millones de BTC). Solo modifica la forma en que las interfaces presentan los valores.

Para implementar esta nueva lógica, Carvalho propone un plan en tres fases:

  1. Fase 1 (3-6 meses): introducción del concepto, soporte en aplicaciones con displays duales y materiales educativos

  2. Fase 2 (6-12 meses): adopción por parte de servicios relevantes como wallets y exchanges. Campañas de divulgación

  3. Fase 3 (12+ meses): el formato con unidades enteras se vuelve el estándar. Se eliminan referencias al formato decimal

Algunas aplicaciones, como la wallet Bitkit, ya han experimentado con interfaces que muestran únicamente unidades enteras sin decimales, sin reportar incidentes significativos.

Riesgos y recomendaciones

Uno de los riesgos identificados por el BIP 177 es la confusión inicial durante el proceso de transición. Los usuarios podrían malinterpretar las cantidades al ver montos mucho más grandes de lo acostumbrado.

Para mitigar esto, el autor recomienda incluir alertas, tooltips y confirmaciones antes de que el usuario realice transacciones, especialmente si el nuevo sistema se muestra por defecto.

El documento enfatiza que este cambio no es inflacionario ni altera el valor real del bitcoin. Más bien, se compara con otras monedas como el yen japonés o la rupia indonesia, donde se usan números grandes sin que eso implique una percepción de pérdida de valor.

Conclusión

El BIP 177 busca reconfigurar la forma en que los usuarios perciben bitcoin, alineando la experiencia visual con la estructura integral del protocolo. Si bien la propuesta aún está en estado de borrador y requiere consenso comunitario, su enfoque minimalista y educativo ha despertado interés en la comunidad técnica.

De aplicarse, bitcoin se convertiría en una moneda sin decimales, en la que cada unidad —hoy conocida como “satoshi”— sería simplemente “un bitcoin”.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín